Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta Lectores Empedernidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectores Empedernidos. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de septiembre de 2017

Así se cuelga a una bruja #1 ~ Adriana Mather

¡Buenas tardes Devoradores!

Hoy os traigo la última lectura que hago en el club de lectura Lector@s Empedernid@s. Se trata de Así se cuelga a una bruja, una historia que me había llamado la atención cuando salió y que ha cumplido con todas mis expectativas. Vamos con la reseña y os cuento un poco más.


Título: Así se cuelga a una bruja
Título original: How to Hang a Witch
Saga: Así se cuelga a una bruja (1)
Autor: Adriana Mather
Editorial: Libros de Seda
Traducción: Natalia Navarro Díaz
Género: Fantasía / Romántica
Páginas: 384
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-16550-88-3

Odio ancestral y un misterio que impregnan una historia increíble en Salem.

Salem, Massachusetts, es la ciudad en la que tuvieron lugar los infames juicios contra las brujas, y también es el nuevo hogar de Samantha Mather, que recién llegada de Nueva York junto a su madrastra, no es recibida precisamente con los brazos abiertos. Sam es descendiente de Cotton Mather, uno de los responsables de aquellos juicios y, casi de inmediato, se convierte en la enemiga de Las Descendientes. Y adivinad quiénes fueron sus antepasadas...

Por si eso fuera poco, Sam se enfrentará cara a cara con un fantasma de verdad (aunque sea alguien técnicamente muerto). Atractivo y con mal genio, quiere que Sam deje de tocar sus cosas. Además, Sam descubrirá pronto que ella misma es el centro de una maldición centenaria que afecta a todo aquel que tiene alguna relación con los juicios.

OPINIÓN PERSONAL

"—Qué forma de deshacer la maleta —dice Vivian desde la puerta.
—Hace una hora estaba todo ordenado. A lo mejor lo he apilado demasiado alto.
—Puede que tengamos un fantasma al que no le gustes. —Sonríe. Seguro que quiere aligerar el ambiente. Tener que mudarme a Salem me ha dolido un poco."

Vale, vamos con la historia. Sam, nuestra protagonista, se muda a la casa de su abuela en Salem junto a Vivian, su madrastra, cuando su padre cae en coma y tienen que vender su piso en Nueva York. Sin embargo, la bienvenida que recibe en el pueblo no es muy buena: el apellido Mather, relacionado con uno de los peores inquisidores en los juicios de brujas, es muy odiado en el pueblo, por lo que Sam es tachada casi de inmediato.

Para colmo, en el instituto conoce a los Descendientes, un grupo que viste con ropas negras y que son "descendientes" de las brujas colgadas en Salem siglos atrás. Una serie de hechos extraños, que podrían catalogarse como hechos con magia, ponen a Sam en el punto de mira de todo el pueblo. Solo contará con Jaxon, su vecino, y la señora Meriweather, su madre, los cuales eran conocidas de la abuela de Sam y saben por lo que está pasando.

Y para empeorar las cosas, Sam siempre ha sentido que estaba maldita. Todas las personas que se acercaban a ella acababan malheridas, por lo que la desconfianza es parte de ella. Sin embargo, esa maldición ha empeorado en Salem, llegando al extremo de haber muertes. La única persona que podría ayudarla es un fantasma que hay en su casa, aunque lo único que hace es intentar echarla.

"—Ahora me despierto muchas veces asustada. Creo que... que pudo ser por mi culpa. Que se pusiera enfermo, digo. —Nunca he admitido esto delante de nadie.
—Sam, no fue culpa tuya.
—De repente me siento desprotegida y tengo la necesidad imperiosa de esconderme. Me aparto del lado de Jaxon.
—Aprecio lo que dices, pero no me conoces bien. La gente que está a mi alrededor suele salir malparada."

Y creo que eso os contaré de la historia. Hablemos un poco de Sam. La verdad es que como protagonista me ha gustado mucho por su forma de ser. Es borde no, lo siguiente. Como siempre le pasan cosas a la gente en la que abre su corazón, ahora lo único que quiere es que la dejen en paz y no la fuercen a hacer amigos. Sin embargo, cuando en el instituto todos se lanzan contra ella, el apoyo de Jaxon, su vecino, será muy necesario.

Nos encontramos en Salem, el pueblo conocido por su historia en tema de brujería y juicios contra brujas. Debido a su apellido, Sam es odiada por todos: alumnos, profesores, gente de las tiendas, la bibliotecaria... Todo aquel que escucha su apellido la fulmina con la mirada. Para colmo, comienzan a pasar cosas extrañas y, a falta de pruebas, todos la culpan a ella.

Los Descendientes, por su parte, son un grupo de chicos con ropas oscuras que tienen en sus venas sangre de las brujas que fueron colgadas en el pasado. La gente les teme, les respeta y circulan rumores sobre que saben hacer magia. Con la llegada de Sam a la ciudad, la gente de sus familias comienzan a morir, por lo que culpan a la chica. Todos menos Susannah, una de ellas, que es la única que no se porta mal con Sam; incluso trata de hablar con ella.

Una cosa que me ha gustado mucho es que, en las notas de la autora, esta nos explica un poco su idea a la hora de escribir el libro. Siendo una descendiente de Cotton Mather, la autora fue a Salem, también sufrió cierto rechazo por su apellido, se documentó... y cuenta que en la historia ha tratado de comparar los juicios por brujería con el acoso escolar, habiendo en la trama un momento en el que enfrentan ambas situaciones y se ve una similitud.

La historia está contada en primera persona desde el punto de vista de Sam, por lo que sabemos cómo se siente, cómo va uniendo las piezas del puzzle y vemos a su lado las visiones y sueños que tiene, que serán indispensables para la historia. También nos irá contando la historia de su padre, cómo este quedó en coma y su día a día con Vivian, su madrastra. La relación entre ambas era muy buena en el pasado, pero las circunstancias y la presión las fue separando.

En general, es una historia que engancha casi desde el principio. La única queja que puedo tener es de la parte romántica. Ya de por sí, el triángulo amoroso no me convence, y mucho menos cómo uno de los chicos se enamora de ella casi desde el principio. Me pareció un poco forzado. El hecho de que la autora sea descendiente real y que se haya documentado (algo que no todos hacen, tristemente) da puntos al libro, así como una muy bien lograda comparación con el acoso escolar. Vale la pena leerlo, de verdad.

Lo mejor: La trama y el trabajo de la autora.
Lo peor: El triángulo amoroso.

"—Así es. Lo que dijiste sobre el libro de Cotton es cierto. Proporcionó información a la gente que necesitaba presentar acusaciones creíbles. —Parece pesaroso.
—Realmente el ambiente perfecto para que las cosas se fueran de madre. —Guardo silencio un momento—. Como mi situación aquí. Los estudiantes suelen tirarse al cuello de la persona que es simplemente diferente. Y una vez que comienza la guerra, esta empeora hasta que alguien pierde.
Elijah frunce el ceño.
—Supongo que las acusaciones de brujería no han desaparecido, tan solo se han transformado."

OTROS TÍTULOS


#2. Haunting the Deep


NOTA


4,5/5
Bienvenidos a Salem




6

martes, 1 de agosto de 2017

Una corte de rosas y espinas #1 ~ Sarah J. Maas

¡Buenas tardes Devoradores!

¿Me echáis de menos? Hoy vengo con otra de las excepciones que avisé, que era la reseña de Lector@s Empedernid@s de Julio. De las opciones que había, me decidí por este libro ya que lo tenía en casa, ya que fue un negocio entre Eva, de Magia Oculta, y yo. Mucha gente me lo había recomendado, aunque admito que todo el fandom que hay me ha hecho coger manía a esta saga. Pero bueno, vamos con la reseña y veis qué me ha parecido.


Título: Una corte de rosas y espinas
Título original: A Court of Thorns and Roses
Saga: Una corte de rosas y espinas (1)
Autor: Sarah J. Maas
Editorial: Cross Books
Traducción: Márgara Averbach
Género: Fantasía / Romántica
Páginas: 456
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-08155-08-9


Feyre, una cazadora de diecinueve años, mata a un lobo en el bosque. Como consecuencia, una criatura monstruosa llega buscando venganza y la arrastra a una tierra encantada que solo conoce a través de las leyendas. Allí descubre que su captor no es un animal, sino Tamlin, uno de los letales fae.

En su cautiverio, se dará cuenta de que lo que siente por él pasa de la fría hostilidad a una pasión que arderá a pesar de las advertencias que ha recibido. Pero una antigua y siniestra sombra crece en esta extraña tierra, y Feyre deberá encontrar la forma de detenerla o Tamlin y su mundo estarán condenados para siempre.

OPINIÓN PERSONAL

"Si era un inmortal, yo debería estar corriendo a toda prisa.
Y sin embargo... sin embargo, sería un favor al mundo, a mi aldea, a mí misma, si lo mataba, aprovechando que él no se había dado cuenta de mi presencia. No sería tan difícil clavarle una flecha en el ojo."

Lo primero, ¿por qué no ponen el título en el mismo orden que el original? Esas cosas parecen estupideces pero me superan. Vamos con la historia. Nos encontramos en una inmenso continente, separado en dos por un muro. La zona superior, muy grande, es el reino de los inmortales, separado en siete cortes: Primavera, Otoño, Verano, Invierno, Amanecer, Día y Noche. La parte inferior, muy pequeña, son las tierras mortales.

Feyre, una joven que tiene que cuidar de su familia, mata un día a un lobo. Aunque era más grande de lo habitual y había rumores de inmortales cerca, Feyre le mata para vender su piel y sacar algo de dinero. Su familia, caída en desgracia, sobrevive gracias a ella, la única que hace algo para darles de comer. Al día siguiente de matar al lobo, una bestia gigante aparece en su casa, reclamando un pago por el asesinato. El precio: la vida de la asesina.

Feyre se ve obligada a ir a la Corte Primavera, donde vivirá rodeada de inmortales, unas criaturas que ha aprendido a odiar y temer. Son poderosos, usan magia y hacen lo que quieren con los humanos. Sin embargo, no todas las historias son ciertas. Dentro de la mansión de Tamlin, el alto fae que la reclamó, aprenderá más sobre los inmortales, así como sobre la terrible maldición que asola sus tierras y que, tarde o temprano, afectará a los humanos.

"—Es muy tonto por mi parte olvidar que los humanos tienen una opinión tan baja de nosotros. ¿Es que ya no entienden la piedad? —dijo, los colmillos moviéndose a centímetros de mi cuello—. A ver si me entiendes, muchacha: puedes venir a vivir a mi casa en Prythian, ofrecer tu vida por la del lobo de esa forma, o salir ahora mismo y dejar que te haga pedazos. Es tu decisión."

Vale, no sé si alguno de mis lectores no lo sabe, pero este libro es conocido por ser un retelling de La Bella y la Bestia; es decir, una historia inspirada en ella. Feyre es una chica que caza para dar de comer a su familia. Tras prometérselo a su madre en el lecho de muerte, la joven hace todo lo posible para que sus hermanas no se manchen las manos ni su padre se esfuerce en buscar trabajo. Cuando Tamlin la reclama, su mayor miedo es incumplir la promesa.

Presa del miedo y el odio, Feyre vive en alerta en la Corte Primavera. Sin embargo, poco a poco conoce a sus habitantes y ve que las historias de monstruos que conoce no son del todo ciertas. Junto a Tamlin, conoce a Lucien, su emisario, o a Alis, su sirvienta. Pero no todo es calma en la Corte. Una terrible maldición les está robando la magia, obligándoles a llevar por siempre una máscara en el rostro. Además, todas las criaturas de pesadilla andan sueltas, por lo que las fronteras son peligrosas. 

Poco a poco, Feyre conocerá al hombre oculto dentro del inmortal que, bajo la apariencia de una bestia gigante, la cambió la vida. Aunque al principio son distantes el uno con el otro, pronto verán que las cosas están cambiando, así como sus sentimientos.

Hablemos un poco de los personajes. Feyre, nuestra protagonista, es una chica guerrera, obscena, borde, agresiva... una aptitud que ha desarrollado debido al ambiente en su casa, donde todos se aprovechaban de ella y ella no podía hacer nada debido a su promesa. Además, siente un odio terrible contra los inmortales, por lo que el comienzo de su estancia en la Corte es ciertamente agresiva.

Tamlin, por su parte, es muy poco delicado. Acostumbrado a ser un guerrero y usar su forma de bestia, sus modales están algo oxidados, pero tiene su corazoncito. Criado en una familia que veía a los humanos como esclavos, él hace todo lo posible para desligarse de la mentalidad de su padre. Lucien, el tercero en discordia, es borde, irónico, pícaro y mujeriego, pero es fiel a su señor.

Llegamos a mi parte favorita: la romántica. La historia en general me ha gustado bastante, lo admito, porque es fantástica y tiene su parte macabra. Pero la relación me ha parecido muy forzada, ya que pasan de ser bordes el uno con el otro, sin apenas dirigirse la palabra, a estar ligando como si nada. Existe una fase, llamada amistad, que se han saltado descaradamente.

En general, es una historia que me ha gustado bastante, quitando la parte de la relación. Es muy dinámica, con un toque cómico y pícaro que me ha hecho reír varias veces. Los personajes están muy bien trabajados, así como su evolución en la trama. El final era ciertamente previsible, pero creo que otro no habría quedado bien. No sé de qué irán los otros cinco libros, pero espero que no bajen el ritmo y no sean tan empalagosos como algunas escenas de este.

Lo mejor: La historia y la evolución de los personajes.
Lo peor: La relación algo rápida.


"—¿Cómo? —pregunté. El calor me inundó cuando se puso de cuclillas frente a mí.
—Todo regalo tiene un premio. —Fruncí el entrecejo y él sonrió—: Un beso.
—¡No! —Pero la sangre me corrió con fuerza por el cuerpo y tuve que apretar las manos en la hierba para no tocarlo—. ¿No crees que estoy en desventaja porque no veo todo eso?
—Yo soy uno de los altos fae... Nunca entregamos nada sin recibir algo a cambio."

OTROS TÍTULOS

 

#2. Una corte de niebla y furia
#2.5. Wings and Embers
#3. A Court of Wings and Ruin
#4. Sin título
#5. Sin título
#6. Sin título

NOTA


4/5
La frontera está a punto de caer


6

lunes, 3 de julio de 2017

Pasajera #1 ~ Alexandra Bracken

¡Buenas tardes Devoradores!

Esta es la primera excepción de las vacaciones del blog, pero he de cumplir plazos, así que no me queda otra. Pasajera ha sido una de las Lecturas Conjuntas de Junio organizadas por Lector@s Empedernid@s, el club de lectura en el que estoy. Es un libro que tenía miedo de leer, ya que conocía gente que no le había gustado por tener "poco dinamismo". Yo lo he leído, ¿queréis saber mi opinión? ¡Pues seguid leyendo!


Título: Pasajera
Título original: Passenger
Saga: Pasajera (1)
Autor: Alexandra Bracken
Editorial: RBA
Traducción: Víctor Manuel García de Isusi
Género: Ciencia ficción / Romántica
Páginas: 496
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-27204-39-3


En una sola noche, Etta Spencer lo pierde todo. Arrastrada a un viaje en el tiempo, Etta deberá encontrar la forma de sobrevivir en un mundo extraño y peligroso. Nicholas Carter carga con un oscuro secreto que la aparición de Etta sacará a la luz. Nicholas deberá escoger entre su libertad o salvar la vida de la chica que viene de un futuro tan misterioso como codiciable. Perdidos en el espacio y el tiempo, Etta y Nicholas no tardarán en descubrir que solo se tienen el uno al otro. ¿Será suficiente para sobrevivir cuando la traición, las mentiras y el ansia de poder se interpongan en su camino?

OPINIÓN PERSONAL

"No oía sirenas, ni alarmas..., solo el crujir de la madera. El golpeteo de las olas.
El vaivén del suelo que se balanceaba debajo de ella.
«En el Metropolitano no estás, desde luego».
Sacudió la cabeza, como si así fuera a aclarar sus pensamientos, a superar el pánico.
«Y en Nueva York tampoco»."

Vale, os cuento un poco la historia. Etta, nuestra protagonista, es una chica que siempre ha vivido por y para la música. Tocar el violín y debutar es el futuro que ella persigue, sin importar nada más. Su madre es una restauradora de arte que viaja mucho, por lo que Etta se ha criado principalmente por Alice, una señora mayor que ha sido su maestra de violín.

Sin embargo, la noche de su debut todo cambia. Tras una discusión con las dos adultas, Etta escucha un extraño sonido durante su actuación, arruinando el momento. Lo más extraño es que solo lo escuchan ella y Sophia, otra de las debutantes. Su compañera la propone buscar el origen, arrastrándola por todo el Museo Metropolitano. 

Cuando Etta encuentra a Alice tirada en el suelo, moribunda, entra el pánico, que se agrava cuando Sophia la empuja y cae... en un barco pirata. A partir de este momento, Etta descubrirá que su vida se ha basado en una mentira, que ocultaba una increíble verdad sobre su familia: Etta es una viajera, capaz de cruzar por los pasadizos que conectan todas las épocas pasadas y futuras. Sin embargo, no todo es tan sencillo.

"Qué raro se le hacía arrojar una luz diferente sobre algo, conocer el origen de un término que, hasta aquel momento, solo había tenido un significado para ella. Aquel era uno de los pequeños e inesperados beneficios de viajar en el tiempo, aprender cosas. Cosas que solo le servirían en juegos de mesa de preguntas y respuestas, pero bueno."

Y creo que eso os diré así por encima. Aunque os explico un poco más qué pasa con Etta. Cuando viaja en el tiempo por primera vez, empujada a través del pasadizo por Sophia, Etta acaba en manos del Cyrus Ironwood, un hombre despiadado que pretende hacerse con el control de todos los viajeros. La misión de Etta es clara: seguir las pistas que dejó su madre para encontrar un objeto robado y dárselo a él, o matara a su madre y no podrá volver a su tiempo.

Aquí también entra el otro protagonista, Nicholas, un hijo bastardo de la familia Ironwood que quiere desligarse de ellos y vivir su vida como pirata. Cuando las dos chicas aparecen en esa época (1776), él debe abordar en barco en el que viajan y escoltarlas hasta Nueva York, donde Cyrus las espera. Sin embargo, en ese viaje surge la primera chispa, que le llevará a ir con ella, escoltándola, a través del tiempo para conseguir el objeto y evitar que ella lo destruya.

Y no voy a deciros más, ahora sí que sí. Hablemos un poco de los personajes. Etta, nuestra protagonista, es una chica con bastante carácter, independiente, que descubre su amor por las aventuras en cuanto es arrastrada en el tiempo. Aunque es una novata en el asunto de ser viajera, aprende rápido y busca mil planes para salvar a su madre y destruir a la vez el objeto. Nicholas, en cambio, es un chico con ascendencia africana, algo que le limita mucho en su época. Esconde una terribles historia en su corazón, que le hizo odiar los viajes en el tiempo y todo lo relacionado con los Ironwood. Juntos viajarán por diversos momentos históricos, nuevos tanto para ella como para él, por lo que deberán protegerse mutuamente.

Una cosa que me ha gustado mucho es cómo explican los viajes en el tiempo. Los pasadizos que conectan las épocas son fijos, no se mueven de su lugar (ni fecha), aunque a veces son inestables. Cuando un viajero muere, libera una onda de energía que suele destruir el pasadizo más cercano. También explican lo que pasa cuando la línea temporal cambia. Si una época cambia, el viajero que pertenezca a ella no desaparece, si no que queda huérfano de su época y es arrastrado al punto de convergencia más cercano en el que su línea y la nueva se unen.

Por lo que explican en la historia, en los orígenes de los viajeros había cuatro familias importantes. Al principio se turnaban las responsabilidades: leyes, castigos, vigilancia... y todas tenían un astrolabio con una función especial en relación a los pasadizos. Con el tiempo, las familias entraron en conflicto, siendo la única superviviente, a consta de las otras, la familia Ironwood. 

Los capítulos suelen estar narrados desde el punto de vista de Etta o de Nicholas, turnándose entre ellos. También me ha gustado que, aunque los protagonistas no sepan exactamente la fecha, en cada cambio de lugar nos dicen en sitio y la fecha nuevos. Otro aspecto que me ha gustado de los viajes del tiempo es que viajan entre años, no entre días. Si el 5 de Febrero de un año entran en un pasadizo, salen el 5 de Febrero del año al que hayan viajado.

En general, es una historia que me ha gustado bastante. Tardan un poco en explicar todo, por lo que al principio igual descoloca un poco. Además el prólogo confunde todavía más. Luego ya se entiende todo bastante bien y es muy dinámico, porque la trama es una carrera siguiendo pistas y atravesando pasadizos mientras los protagonistas son perseguidos. No hay acción en sí, más bien es lo dicho, una carrera. El final te deja con ganas de más, ya que deja caer mucha información de golpe y sueltan un pequeño bombazo, así que espero que los traigan pronto.

Lo mejor: La explicación de los viajes y la forma de ser de Etta.
Lo peor: El principio, bastante confuso.

"Era imposible ver el final de aquello. Era consciente de que, incluso cien años después, la sociedad no había conseguido extraer del todo el mal que había enraizado en ella. Fuera done fuera Nicholas —y cuando fuera—, era el color de su piel el que iba a determinar los límites de lo que iba a poder conseguir, y había muy pocas maneras, si es que, de hecho, había alguna, de superar dichas limitaciones."

OTROS TÍTULOS


#2. Wayfarer


NOTA


4,5/5
No dejes que la línea temporal te atrape





8

viernes, 2 de junio de 2017

¿Quién mató a Alex? El misterio que nos une #1 ~ Janeth G. S.

¡Buenas tardes Devoradores!

Hoy vuelvo con la Lectura Conjunta de mayo que han organizado mis chicas favoritas en el club Lector@s Empedernid@s. Una de las lecturas de este mes era ¿Quién mató a Álex?, uno de los últimos bombazos en Wattpad (o eso creo jajaja). ¡Vamos allá!


Título: ¿Quién mató a Alex? El misterio que nos une
Saga: ¿Quién mató a Alex? (1)
Autor: Janeth G. S.
Editorial: Oz Editorial
Género: Suspense
Páginas: 408
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-16224-54-8


Hannah es una adolescente de dieciséis años enganchada a las redes sociales. Pero un día recibe una solicitud de amistad de Facebook de un chico llamado Alex Crowell. Al aceptarla, descubre en el muro de Alex que está desaparecido y lo han dado por muerto. Y luego pasa algo todavía más escalofriante: recibe un mensaje privado del joven donde le pide ayuda para averiguar quién lo mató. Hannah pone en marcha una investigación y llega a la conclusión de que muchas personas están relacionadas con su muerte. Pero contará con una ayuda inesperada, la del fantasma de Alex.

OPINIÓN PERSONAL

"Se me hizo un nudo en la garganta. Si alguien del instituto o algún vecino me estaba gastando una broma pesada, me la pagaría. No se iría de rositas. Me estaban asustando de verdad.
«Hannah, necesito que me ayudes a averiguar quién me mató», escribió.
—Esto no tiene gracia, ¡déjame en paz! —jadeé. Me costaba respirar. Y entonces sentí que algo me soplaba en la nuca."

Vale, vamos con la historia. Nuestra protagonista, Hannah, despierta un día sin recordar qué ha pasado el día anterior. Aunque no le da importancia, tiene sensaciones raras y visiones, posiblemente por los medicamentos. Sin embargo, cuando le llega la petición de un extraño en Facebook, el asunto se complica.

Alex Crowell, el propietario de la cuenta, ha muerto. Sin embargo, le manda un mensaje a Hannah. El chico quiere saber quién le ha matado y solo puede confiar en ella. A partir de este momento, todos los conocidos y amigos de Hannah, incluso su madre, pasan a ser posibles sospechosos. La investigación comienza, pero ni Alex ni ella saben por dónde empezar.

Para colmo, las amenazas anónimas ayudan a la chica a interesarse más por el asunto, llegando a estar en verdaderos problemas. La vida de Hannah no volverá a ser la misma. Secretos ocultos del pasado, mentiras, desconfianza... La joven no sabrá en quién creer y solo el fantasma de Alex podrá ayudarle.

"Cogí un bolígrafo rojo y primero puse a Kate, resaltando cada una de las letras de su nombre. Después añadí a Seth. Por ahora, ellos dos eran los principales sospechosos. La tinta roja me hizo pensar en la sangre. El resto de los nombres los escribí al azar y por inercia.
Karen, que era la mano derecha de Kate, podría haber sido su cómplice. Cara, con su bolita de papel, también fue directa a la lista."

La verdad es que en el club de lectura mucha gente ha comenzado el libro y se lo ha acabado en dos días. Como la historia tenía muy buena pinta, pensé que también me engancharía desde el principio. Pues no. No digo que la historia no me haya gustado, está muy bien, pero no he sentido esa necesidad de dejar de vivir para poder seguir leyendo.

Hablemos de nuestros personajes. Hannah es una chica que lleva una vida normal. Su padre murió cuando ella era pequeña, por lo que siempre ha vivido con su madre de ciudad en ciudad. Como directora del instituto, la madre de Hannah siempre la vigila y es estricta, pero no es mala madre. Nuestra protagonista tiene su vida ya hecha, hasta que llega el día en que despierta con lagunas. Y eso de que es una adicta a las redes sociales que pone en la sinopsis no me lo parece; a penas tienen importancia en la historia.

El mensaje de Alex, el cual se aparece ante ella como un fantasma, la arrastra a un remolino de mentiras y sospechas. Nadie la dice la verdad. Su mejor amiga, Cara, y los demás chicos del instituto dicen no saber nada, pero el asesino de Alex está suelto y Hannah está dispuesta a todo por resolver el misterio, sin saber que ella también se verá afectada. El chico, cuando ve a la joven en peligro, trata de apartarla de la investigación, pero ella es muy cabezota. Juntos, se dirán toda la verdad y buscarán respuestas juntos.

De primeras, cuando leí la sinopsis, no pensé que el fantasma de Alex apareciese por ahí. Me imaginé que la enviaría mensajes por teléfono o redes sociales y ya. Pero la trama tampoco está nada mal con él ahí. Toda la historia está en tercera persona, pero siempre seguimos a Hannah, cuya vida da un giro inesperado con la muerte de Alex.

En general, es una historia que me ha costado comenzar. Cuando ya van llegando las respuestas me enganché, pero al principio no conseguía centrarme en leerlo. Me ha gustado mucho cómo han mantenido el misterio, dejando caer alguna pista que no siempre era verdad. La trama, pasada la mitad, es muy dinámica. Y me he quedado con las ganas del segundo, porque el final está muy bien preparado para dejar con ganas de más. Espero poder leerlo pronto.

Lo mejor: El desenlace y el dinamismo de la historia.
Lo peor: El comienzo no me enganchó nada.

"Si se llegaba a enterar de que había roto mi promesa, me mataría, pero al menos conocería la verdad. La curiosidad mató al gato, pero el gato murió sabiendo...
—¿Estarás en la entrada? —pregunté.
—Sí, te esperaré fuera.
—Vale. Te veo allí."

OTROS TÍTULOS


#2. ¿Quién mató a Alex? El misterio desvelado

NOTA


4/5
Descubre la verdad oculta



5

lunes, 1 de mayo de 2017

Cuando me veas ~ Laura Gallego

¡Buenas tardes Devoradores!

Hoy os traigo mi primera reseña dentro del club de lectura Lector@s Empedernid@s, dirigido por Eva de Magia Oculta, Antia de Mundo Gamusino y Ana de Rubíes Literarios. Esta fue la lectura que ganó en la votación de libro juvenil, así que allá vamos. Os dejo el banner del club por si estáis interesados, solo tenéis que pinchar en la imagen para más información.



Título: Cuando me veas
Saga: Autoconclusivo
Autor: Laura Gallego
Editorial: Cross Books
Género: Ciencia ficción
Páginas: 382
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-08167-56-3



¿Quién o qué es? ¿Qué intenciones tiene? ¿Una amenaza desconocida o una luz en la oscuridad ¿Tiene algo que ver con el caso del “chico de la azotea”?

Extraños sucesos inexplicables. Un secreto. Una muerte repentina. Una investigación. ¡Descubre qué hay detrás!

OPINIÓN PERSONAL

"La primera vez que Valentina Reyes se volvió invisible estaba escondida en el armario de la limpieza de su colegio. Entonces tenía nueve años y se había metido allí, muerta de miedo, rezando para que su perseguidor pasara de largo sin descubrirla."

De acuerdo, voy a intentar explicar la historia evitando los posibles spoilers. Valentina, o Tina, nuestra protagonista, es una chica que siempre se ha mantenido al margen de todo. Bajo la presión de una madre soltera que piensa que su hija no va a llegar a nada, Tina intenta no llamar la atención. 

Para colmo, va al instituto en un barrio lleno de delincuentes. Aunque intenta pasar desapercibida, Tina termina metiéndose dónde no la llaman. Sin embargo, nuestra joven descubre algo muy extraño: su miedo a que la gente la vea, se acerque, le hagan daño... hace que se vuelva invisible. 

Con este poder, perfecto para ella, Tina comienza a investigar las bandas de su barrio. También se vuelve una heroína en la escuela, ayudando a la gente que sufre bulling o que tiene problemas. Sin saberlo, la vida de Tina se complica poco a poco, sin darse cuenta de dónde se está metiendo.

"Sacudió la cabeza, confusa. Si su miedo era tan poderoso que era capaz de borrarla literalmente de la realidad visible, debía encontrar la forma de afrontarlo. Tenía que aprender a defenderse de alguna otra manera, o arreglárselas para no tener miedo, costara lo que costase."

Y creo que eso os contaré. Hablemos un poco de nuestra protagonista. De madre latina, nuestra chica invisible siempre ha vivido con la culpa de que se madre esté amargada. Su padre la dejó embarazada y desapareció, por lo que ella ha tenido que cuidar sola de una hija que, para colmo, saca notas normales y no destaca nada. Bajo esta presión, Tina siempre se ha creído inferior, inútil...

Tras una historia algo traumática en el colegio, Tina comienza el instituto con la idea de estar sola y pasar desapercibida. La cosa se complica cuando conoce a Salima, una chica musulmana que se hace su amiga y que es un foco de atención. Además, Kevin también está en el lugar, un delincuente peligroso y que tiene una historia pasada con ella. Por último, como personaje importante está Rodrigo, el redactor del periódico del instituto y hermano del chico que se suicidó en el edificio cuando Tina comenzó las clases.

Aunque la historia está narrada en tercera persona, sigue el hilo de Tina, cómo descubre su poder, cómo aprender a usarlo, qué piensa, qué siente... Tina es, ciertamente, una protagonista con una gran evolución en la historia.

Si os soy sincero, es una historia que no tiene nada que ver con lo que me había imaginado. Pensé que sería algo más... adulto, quizás. Un fallo que he visto es que muchos personajes son latinos y, lógicamente, tienen su acento. Pues a veces en los diálogos si acento aparece y desaparece. Tan pronto hablan de "tú" como de "usted", algo que me liaba un poco, sinceramente. Aunque pasando la mitad del libro la trama se vuelve interesante, el principio se me ha hecho muy lento. No sé, creo que este libro no está hecho para mí. Y el final me ha dejado muy frío, no me ha convencido.

Lo mejor: La evolución de Tina.
Lo peor: El principio lento y el final.

"Cuando caminaba invisible por la calle, mezclándose con la gente, perdía el miedo a que la juzgaran y, sobre todo, se olvidaba de juzgarse a sí misma. Como si, en aquellos momentos, «estoy aquí» tuviese mucho más peso que «soy yo»."

NOTA


2,5/5
El miedo te hará invisible



13