Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2021

Entrevista a María R. G.

¡Buenas tardes, Devoradores!

Como ya os comenté hace tiempo, me hace mucha ilusión entrevistar a autores y autoras, sobre todo si son compañeros de editorial. En noviembre os presenté una de las últimas publicaciones de Insomnia Ediciones: La Ciudad Escondida, primera entrega de La Niña de los Ojos Grises. Hoy os traigo a María, su autora, una chica increíble y súper maja. La biografía es cortesía de Insomnia Ediciones. ¡Vamos allá!


María nació y creció en Madrid rodeada de libros y con historias inventadas en su cabeza. A los once años empezó a escribir después de que un profesor la animara a hacerlo, descubriendo el género que la enamoró: la fantasía. Su experiencia en el mundo educativo y los héroes de las novelas que lograban que el mundo fuera un lugar mejor la llevaron a estudiar Magisterio (porque no podía ser caballero ni juglar).
Actualmente, compagina la escritura con su trabajo como maestra. Además publica en su blog de literatura, escritura, y enseñanza enfocada a la literatura. Sigue pensando que los niños tienen la llave para cambiar las cosas, por eso es profesora. Y sigue creyendo que todos tenemos algo que decir y aportar al cambio... Y por eso es escritora.

1. Empecemos con una pregunta bastante general. ¿Cómo fueron tus comienzos en el mundo de la escritura?

Mi primera toma de contacto, por así decirlo, fue a raíz de una clase de informática. Después de utilizar un trabajo libre que nos pidieron para escribir una historia de miedo, mi profesor me dijo que podría probar a escribir porque le había gustado… Y esa misma tarde abrí un documento de Word y me puse a ello. Ya nunca he parado de escribir, y aunque no llegué a ponerme en serio a terminar una novela hasta que acabé la carrera, tengo muchísimos documentos en mi ordenador con inicios o ideas de historias que me han ido acompañando en estos años.

2. ¿Tienes algún hábito especial a la hora de escribir? Puede ser tomar un té/café, escribir solo a una hora del día, un lugar en especial…

Diría que mi mayor hábito a la hora de escribir es hacerlo sin música. Si me pongo música cuando estoy escribiendo, suelo dejarme llevar por ella, y si por ejemplo me toca escribir una escena triste y la canción es demasiado cañera, me descentro.

3. Si tuvieras que describirte como escritora, ¿serías brújula, mapa o una mezcla?

Siempre he pensado que soy mapa 100%, pero en estos últimos meses me da la sensación de que quizá sea mapa en un 85% y brújula en un 15% (¿es demasiado mapa haberme dado porcentajes para cada parte?). Me gusta tener la idea de la historia clara, dejármelo por escrito, planificar las distintas partes y tener al menos una idea general de los capítulos. En novelas de fantasía, como La ciudad escondida, planeo prácticamente todo para no dejar cabos sueltos. Pero si la novela es más «ligera» por así decirlo, me dejo llevar más.

4. La Ciudad Escondida, primera entrega de La Niña de los Ojos Grises, es tu estreno como autora en el mundo editorial. ¿Cómo te has sentido?

¡Nerviosísima! La ciudad escondida me ha acompañado tantos años que tenía muchísimas ganas de que viera la luz, pero a medida que se acercaba el momento, me asustaba cada vez más. 
Eso sí, he tenido la enorme suerte de trabajar en una editorial (Insomnia ediciones) en la que han mimado la novela muchísimo, y creo que eso es un regalo para cualquier autor novel.


Reseña aquí.

5. Además de escribir, ¿tienes alguna otra afición?

Me encanta leer, aunque cada vez tengo menos tiempo para hacerlo, con esto de la vida adulta. Y también me gusta mucho dibujar. Hace años dibujaba más y dedicaba más tiempo a mejorar, pero ahora tengo que priorizar en qué utilizar mi «tiempo libre» una vez salgo del trabajo, y escribir gana la mayoría de las veces.
Ah, ¿jugar a los Sims cuenta como afición?

6. Por lo que he visto, también tienes un blog literario. Háblame un poco de ello.

Mi blog surgió, como en el caso de muchos autores noveles, creo yo, como una forma de estar presente en este mundo digital. Hace años llevaba otro donde hablaba de temas más sociales que sentía que necesitaban una voz, aunque fuera pequeña. Tras años de inactividad, terminé por cerrarlo y desde hace tres años y poco llevo el actual (aunque cambié de blogger a wordpress, pero la idea sigue siendo la misma). 
En el blog hablo sobre todo de literatura. Bien por sí misma, bien enfocándola al fomento de la lectura, la escritura o lo que esta puede hacer para cambiar el mundo. Creo que los libros tienen muchísimo poder y tenemos que ser conscientes de ello.

7. ¿Hay algún género con el que te sientas más cómoda a la hora de escribir?

Creo que la fantasía. El poder jugar con magia, mitología o explicaciones paranormales para sucesos aparentemente normales me encanta. He intentado escribir romántica o literatura juvenil contemporánea, pero me cuesta un poco más. Me quitas la magia y me siento un poco vacía.

8. De todos los que has creado, publicado o no, ¿tienes algún personaje favorito? ¿Por qué?

Aunque Ehro me encanta y mucha gente cree que es mi personaje favorito (¿que le protegería con todo mi ser? Sí, pero eso es otro tema), en realidad creo que mi favorito es Dionh. No sé qué me pasa con los personajes secundarios, que me enamoran cuando leo, pero Dionh es ese tipo de personaje secundario a quien quiero muchísimo. Creo que es porque, si le hubiera conocido, habría sido uno de mis mejores amigos, estoy segura. Es alegre, intenta ayudar a sus amigos, mete la pata sin darse cuenta y es un bocazas. Es un tipo de personaje que me da ternura y querría que todo el mundo le quisiera tanto como yo.

9. ¿Actualmente estás trabajando en algún proyecto (si se puede saber)?

Hace poco terminé de escribir Los recuerdos robados, la segunda parte de La ciudad escondida, así que dentro de poco tocará ponerse a trabajar en ello con Insomnia.
En cuanto a otros proyectos, tengo a medias una historia de fantasía centrada en la historia de amor que la mueve y un retelling. Escribir dos cosas a la vez no es muy fácil, pero las dos llamaron a mi puerta casi a la vez y no pude resistirme.

10. Para conocerte un poco mejor, ¿podrías recomendarme un libro o una película que te guste mucho?

Un libro que me guste mucho… El gremio de los magos, de Trudi Canavan. En general la trilogía de Las crónicas del mago negro me parece una pasada para alguien a quien le guste la fantasía. Por otro lado, y aunque esto no es fantasía, este verano me leí La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón y, ¿sabes toda esa gente que lo recomienda sin parar porque es una pasada de libro? Me uno a ellos. Sin dudar.
En cuanto a las películas, siempre he tenido varias favoritas, pero pondría en el top tres Braveheart, Dirty Dancing y Drácula. También me encantan los musicales, así que El fantasma de la ópera, Hair y Mamma Mía no pueden faltar… Y, como película que podría ver todos los fines de semana y no me cansaría: La momia y El retorno de la momia.

11. Como compañera de editorial, ¿cómo ha sido tu experiencia dentro de la familia de Insomnia Ediciones?

¡Muy buena! Creo que estabas presente en la primera reunión que tuve por Hangouts con May y Simón, si no recuerdo mal, y no sé cómo se me vería, pero yo estaba muy contenta. Desde el principio me transmitieron la sensación de que iban a cuidar la novela y trabajar en ella para sacar lo mejor… Y tengo la impresión de que La ciudad escondida mejoró considerablemente después de la corrección. Es verdad eso que dicen de que no aprendes a escribir bien realmente hasta que alguien te corrige y, madre mía, ¡aprendí tanto durante la corrección!
Estoy muy ilusionada por seguir publicando con ellos, porque Insomnia tiene mucho que ofrecer y me encanta poder aportar mi grano de arena en su camino.


Y eso es todo por hoy. La verdad es que da gusto cuando las respuestas son así de amplias, porque se nota que el/la entrevistado/a se lo está pasando bien. Si queréis saber más sobe María o sus obras, podéis seguirla en redes sociales y en su blog:

Instagram: @mariargwriter

Espero que os haya gustado la entrevista. A mí me han encantado sus respuestas. No lo dudéis y dadle mucho amor. ¡Nos vemos!




0

jueves, 5 de diciembre de 2019

Entrevista a Mercè Homar Mas

¡Buenas tardes, Devoradores!

A principios de verano tuvo lugar el Insomnia´s Day, un evento realizado por Insomnia Ediciones en el que fui presentado como nuevo autor y pude conocer a muchos compis, entre ellos Mercè, autora de Botanic Time y una de las participantes en la antología de ciencia ficción A la Caza de lo Invisible. La verdad es que guardo muy buen recuerdo de todos, sobre todo el momento de la comida, así que he decidido ir haciendo entrevistas a quienes quieran. Y la primera en la que pensé, sin duda, fue Mercè. ¡Hoy os la presento!

Creo que lo primero es hablar un poco de ella. Y nada mejor que su ficha de autora en Insomnia Ediciones, donde nos la presentan con todo el cariño del mundo.


Desde el paraíso de la isla de Mallorca, Mercè Homar (1983) se dedica a construir mundos e historias a la vez que trabaja y desarrolla su pasión por la fotografía y la literatura.

Hace tres años descubrió que su pasión por las letras no se podía limitar a la lectura. Así, comenzó a esribir la historia que a ella le habría gustado leer. El esfuerzo dio sus primeros frutos y ha sido una de las autoras de la antología Grimorio 13, de Carlinga Ediciones. ¡Toda una sorpresa de autora novel!

Con una trama cargada de giros inesperados, (y acompañada de la preciosidad de Pruna, su gatita) ha llegado hasta Insomnia Ediciones para traeros Botanic Time: El Silencio de la Mandrágora. ¡No os la perdáis!

¡Si queréis saber más sobre su trabajo, pinchad en la imagen del libro correspondiente!


Empecemos con una pregunta obligatoria: ¿cómo empezaste a escribir?

M: De adolescente escribía alguna cosilla o planeaba proyectos, pero nunca me sentaba de verdad a hacerlo. Era una idea que tenía, pero no le ponía la constancia necesaria. No fue hasta que me pillo la crisis inmobiliaria y me quedé sin trabajo cuando me lo planteé en serio.  Me apunté a caja de letras y me puso al lio. Desde entonces no he parado de escribir. Ya se ha convertido en una necesidad.

¿Tienes algún hábito especial a la hora de escribir? ¿Un sitio, una bebida, un momento del día...?

M: Lo cierto es que no. Escribo cuando puedo y me apetece, aunque sí es cierto que siempre es en casa y me gusta estar en silencio cuando lo hago.

Botanic Time tiene una ambientación victoriana/steampunk y es una historia de aventuras. ¿Te gustaría probar otros géneros o crees que las aventuras son suficientes?

M: Las aventuras me encantan y sé que probablemente sea el género que más escriba. La fantasía y la ciencia ficción son los géneros por donde me gustaría moverme. Me hace mucha ilusión escribir un space opera.

En la Antología “A la Caza de lo Invisible” encontramos tu relato “El cazador de Mopis”. ¿Es una historia cerrada o te gustaría ampliarla algún día?

M: La historia es conclusiva, aunque está claro que esos personajes dan para más. En realidad, tengo planificada una historia para Sebastián, pero ahora mismo no es uno de mis proyectos más urgente, pero espero escribirla algún día.
Además, Sebastián y los mellizos Meriwether comparten universo, sería muy interesante (y tentador) tenerlos juntos en alguna aventura.

Además de escribir, ¿qué otras aficiones tienes?

M: Me encanta la fotografía, he vivido de ello durante un breve periodo de tiempo y es una de mis aficiones favoritas. Hago collage. Dibujar siempre me ha gustado mucho pero siempre se me ha dado mal jaja Cocinar también me encanta, aunque si no me salen las cosas me frustro mucho. Ir al cine puede que sea junto con leer uno de mis pasatiempos favoritos. Y me flipa ir a ver reposiciones.

¿Eres escritora mapa o brújula?

M: Siempre he pensado que ambos. Me gusta planear la trama principal, me gusta saber a dónde voy porque si no me pierdo y eso sí que lo tengo muy claro desde el principio. La trama general y los personajes los tengo planeados desde el principio las subtramas a veces si dejo que surjan solas dependiendo de cómo evolucionan los personajes. A pesar de planearlo casi todo muchas veces cambio de opinión a medida que voy avanzando.

¿Tienes algún proyecto en marcha (y que se pueda saber)?

M: Dentro de poco sale una antología en la que he participado donde hacemos nuevas versiones de los clásicos griegos de Ovidio.  Mi historia es la de Narciso y Eco.
El año que viene saldrá mi nueva novela corta con grupo Amanecer, que tiene una portada preciosa eso ya lo digo jaja No sé si puedo decir nada sin que me riñan así que solo diré que es una historia autoconclusiva.
También tengo un proyecto que está previsto que salga para finales del año próximo si todo va bien, pero es prematuro hablar de ello.
Por lo demás sigo escribiendo y avanzado poco a poco.

¿Cómo es para ti el pertenecer a la familia de Insomnia Ediciones?

M: Para mi pertenecer a Insomnia significa mucho. Me han tratado muy bien desde el principio y han confiado en mí y en mi proyecto a pesar de no haber publicado ninguna novela antes y de ser completamente invisible en redes lo cual dice mucho de ellos como editorial. Estoy muy agradecida por el apoyo que me han brindado y la paciencia que han puesto conmigo que sé que a veces soy muy pesada jajaja
Mi editora me dijo: “Nosotros apostamos por ti” y aunque parezca una tontería, lo han hecho, y lo hacen y eso hace que me sienta segura porque puede que nosotros dudemos de nuestro trabajo, pero cuando alguien externo a ti confía en ti te da seguridad. 
En cuanto a mis compañeros de editorial también estoy muy contenta y me encanta conocerlos y reunirnos para poder hablar de nuestras movidas literarias.


Y para terminar, ¿tienes alguna recomendación para las personas que están empezando a escribir o que tienen miedo a enfrentarse al mundo editorial?

M: Perseverancia. Escribir es cuestión de dedicación. Hay que esforzarse y no decaer. En cuanto al tema de publicar creo que al ser novatos tenemos una fijación con publicar mal sana pensamos que esa es la meta final, que eso no hará sentirnos más “escritores” y es un error en el que caemos todos al principio. No todo lo que vamos a escribir va a ser bueno, ni todo lo que escribimos va a ser publicable. No creo que este capacitada para dar muchos consejos porque aun soy yo quien los necesita, pero creo la perseverancia y la paciencia son la clave en la mayoría de casos.  No hay que rendirse. Ni hundirse con los fracasos. Todo llega al que le sabe esperar.


Y esto es todo por hoy. Espero que os haya gustado la entrevista. Yo estuve dándole vueltas a las preguntas y me han encantado las respuestas de Mercè, así como el hecho de que haya querido colaborar en esta gran entrada. Muchas gracias a mi querida Artífice de Historias y al grupo de Insomnia Ediciones. ¡Nos vemos!



1

viernes, 20 de abril de 2018

Entrevista a Darío Cobacho y José María Rodríguez

¡Buenas tardes, Devoradores!

Hoy os traigo una nueva entrevista, esta vez con los autores de la reseña de hace una semana: Darío Cobacho y José María Rodríguez. Como siempre os digo en este tipo de entradas, me gusta que los lectores conozcan un poco más a las personas que se esconden tras las historias que leemos. ¡Vamos allá!


1. ¿Cómo os conocisteis o qué hizo que quisierais escribir una historia juntos?

José: Nos conocemos desde pequeños, somos amigos desde el colegio. No diremos quién fue el más inteligente ni el más ligón, que cada uno intente adivinarlo jeje. 

Darío: Pues cuando estábamos en el Instituto, tras un taller de escritura, se nos ocurrió la idea de escribir algo juntos. Y con 15 o 16 años escribimos los dos primeros capítulos de lo que en 2015 sería El Buscador.

José: En esa época debido a los estudios y que surgió como una anécdota, dejamos de escribir, y en 2015 nos planteamos comenzar de nuevo como propósito de año nuevo. 

Darío: Creo que somos los primeros que cumplimos un propósito de año nuevo jeje.

2. ¿Cómo ha sido vuestra segunda experiencia “a cuatro manos”?

Darío: “A cuatro manos” siempre me he imaginado a nosotros dos escribiendo en el teclado del ordenador a la vez. 

José: Y todos sabemos que aquí quién escribe soy yo.

Darío: Já. Escribir a cuatro manos es toda una experiencia. Hay que compenetrarse y ponerse de acuerdo para elegir qué poner y qué no. Uno escribe y se lo envía al otro…

José: … y el otro lo lee, lo completa y lo edita. Y se lo reenvía para repetir el proceso. De momento no tenemos problemas y nos va bien eligiendo qué es apto y qué hay que quitar. 

3. ¿Hay algún lugar o momento especial en el que buscáis inspiración?

No, intentamos ponernos a escribir cuando tenemos tiempo libre y que surja la magia. Si en algún momento del día se nos ocurre algo, se lo enviamos al otro por teléfono para no perderlo. Ventajas de la nueva tecnología. 

4. Aparte de escribir, ¿qué otras aficiones tenéis?

Darío: A mí me encanta leer, los cómics, el cine, salir con mis amigos…

José: Yo adoro el cine, puedo pegarme todo el fin de semana viendo películas o series. Yo en cambio no leo, me cuesta mucho. Es irónico, lo sé… 

5. ¿Alguna vez habéis tenido un conflicto debido a una escena de vuestras historias?

Algunas veces uno quiere poner algo y el otro no, pero intentamos hacer lo mejor para el libro. A veces cede uno, y a veces el otro.

6. ¿Cómo se os ocurrió el tema de los Marcados?

Hay muchas historias con personajes con super poderes o habilidades, que nos sirvieron de inspiración, y se nos ocurrió que personajes de nuestra historia podrían tener aptitudes diferentes, que pudieran ser excusa para tratar temas delicados como la discriminación, debido a lo que las provoca, que no diremos por si alguien aún no leyó El Buscador.

7. ¿Tenéis alguna anécdota divertida que os haya pasado escribiendo?

José: Yo no bebo casi nunca, no me gusta el alcohol (Si, en serio). Pero una noche que salí con Darío y otros amigos, me bebí 3 o 4 cervezas y cuando llegué a casa, algo “avispado”, me entró la inspiración y me escribí casi un capítulo entero de El Buscador.

Darío: Luego tuvimos que “retocar” muchas partes debido al estado en el que fueron escritas…jaja. Niños, no bebáis alcohol. Yo muchas veces necesito tener al lado un zumo de naranja que beber para escribir, es raro lo sé, pero si es otra bebida no me concentro. 

8. ¿Podríais contar un poco vuestra experiencia como autores autopublicados? ¿Y algún consejo para escritores novatos?

Es toda una aventura. Tienes que dedicarte a todo el libro, desde escribirlo a editarlo, maquetarlo, promocionarlo, etc etc. Pero el resultado es 100% tuyo, tanto las virtudes como los errores. Es cierto que no tenemos promoción, que no contamos con los lectores fieles a una editorial, ni tenemos un nombre en este mundo. Pero intentamos que la gente nos conozca y nos dé una oportunidad.

Como consejos, dedicadle el tiempo necesario según lo cómodos que estáis y lo que disfrutéis escribiendo. No hay duda que para escribir una novela hay que dedicarle tiempo y más si tienes que hacer todo lo demás después. Así que sea por vocación y disfrutando, no por fines económicos ni buscar nada más allá. Eso vendrá si tiene que venir. Nosotros escribimos porque leer algo tuyo, hecho por ti, es increíble. 

9. De vuestra historia, ¿cuál es el personaje al que más odiáis? (Sin spoilers, por favor jajajaja)

José: Yo odiar odiar a ninguno, no creo que ningún personaje de nuestra historia tenga un comportamiento o actitud suficiente para despertar ese sentimiento. 

Dario: Yo si tuviera que elegir diría que uno de los personajes más detestables que hemos creado es Barnabas Wilkinson, aunque la gente tendrá que leer este libro si quiere saber porqué (sonrisa). 

10. ¿Con qué personaje os lo pasáis mejor escribiendo?

Indudablemente Archie, para ambos. Pensar chistes, bromas o chascarrillos es muy divertido. Siempre hay que tomarse las cosas con humor. Aunque a veces hay límites, pero Archie no sabe contenerse.

Gracias a todos los que hayan leído la entrevista, esperamos que haya despertado el interés en leer nuestra historia. Un saludo a todos.

Y esta ha sido la entrevista. Creo que, de las pocas que he hecho, esta es con la que más me he reído. A continuación os dejo los dos títulos reseñados, por si estáis interesados:

 

#1. El Buscador (reseña)
#2. La compañía de los Gigantes (reseña)

También os dejo los enlaces de Amazon para ambas novelas:

#1. El Buscador - link
#2. La compañía de los Gigantes - link



2

jueves, 8 de junio de 2017

Entrevista a Tamara Kruger

¡Buenas tardes Devoradores!

Hoy vuelvo por aquí con una nueva entrevista, esta vez de mi cosecha. Tamara Kruger es una autora que conocí por las redes sociales de pura casualidad. Decidí darle una oportunidad a su historia, a pesar de que la romántica no era lo mío, y al final ya vamos tres colaboraciones juntos, por lo que decidí que se había ganado una entrevista. ¡Vamos allá!

Comencemos con los básico. ¿Cómo comenzaste a escribir?

Comencé a escribir hace tres años, en la búsqueda por hacer algo que realmente me gustaba y nunca lo había podido desarrollar. No fue algo pensado, más bien fue como algo instintivo de querer expresar y al ser la novela lo que más leía fue lo que escribí. Cuando partí no pensaba en publicar ni nada de lo que vino después, solo lo hice porque necesita crear, de a poco tomó forma y sin saber en qué punto se tornó algo más serio, hasta que me decidí a editarlo.

¿Qué hizo que empezases a escribir comedia romántica?

El género de comedia es uno que consumí como lectora bastante, y la idea de replicarlo fue para poder hacer que las chicas, o chicos que lo leyeran ojalá, se lo pasaran tan bien como yo al leer. Que se dieran cuenta que la literatura también podía ser divertida, entretenida y te podía hacer reír, que no es necesario ocupar un lenguaje refinado, ni metáforas exquisitas, para conectarte y pasar un rato agradable. Además, por mi carácter, que me podría definir como una persona optimista y que disfruto de reírme con muchas ganas, no me imaginé escribiendo algo muy oscuro o dramático.

Cuéntanos un poco cómo te fue a la hora de difundir tu primer libro.

Cuando me decidí a publicar, realicé una pequeña investigación previa de cómo funcionan las redes sociales y cómo captar lectores. Así que lo primero que hice mucho antes de la publicación fue iniciar mi página en Facebook captando a personas que les gustara leer, luego salí a las redes sociales, invitando a mucha gente a leer mi novela, parecido a un puerta a puerta. El noventa por ciento no funcionó, pero el diez que me quiso escuchar fue el que me ayudó a dar el punta pie inicial. Luego comenzó el boca a boca que creo que es la mejor herramienta, porque yo puedo decir "mi novela es buenísima, léanla", pero creo que vale más la palabra del lector.

¿Hay algún personaje con el que te sientas más identificada?

Creo que soy una mezcla entre Amanda y Camila, tengo características de las dos, que en su caso están exacerbadas. En el caso de Amanda soy muy torpe y acontecida, mucho tiempo en mi juventud me pasaron situaciones que de verdad me dijeron decir ¿Es broma?, ni te imaginas cuántas veces he matado a mi computador, lo he golpeado con las paredes, le he derramado líquidos encima y un sin fin de situaciones poco divertidas. En el caso de Camila creo que lo más me caracteriza de ella es que no me importa lo que piensen lo demás, hago mi vida a mi manera y pensando en mi familia y amigos, todo lo demás lo dejo afuera. 

¿Cómo decidiste empezar una historia de fantasía?

Es uno de los géneros que particularmente me gusta mucho leer, junto a la ciencia ficción. La verdad es difícil de explicar, desde que comencé a escribir ha sido un camino más visceral que pensado, dejándome llevar y fluir. Después de “No es divertido”, mi segunda novela contemporánea, ya tenía la idea para la tercera. En el proceso se gestó una idea y me gustó, me dije “algún día voy a escribir esa historia”, las ideas no terminaron de llegar y sin pensarlo mucho la escribí. 

¿Crees que para escribir bien hay que ser lector? ¿Te gusta leer?

Me encanta leer, siempre lo hago de forma paralela, para mí no hay mejor forma de romper un bloqueo literario que sumergirme en una nueva historia, sorprenderme y hasta decir “cómo lo hace, yo también quiero escribir así”. Y sí creo que para escribir es fundamental leer. Ejemplo: si eres chef, ¿cómo cocinarás si no has tenido la experiencia de probar comidas subliminales o algunas que dirás "esto no lo pruebo más o le falta sal, etc"? Para escribir debes conocer el oficio, empaparte de él, conocer los estilos, géneros, disfrutar la lectura para luego replicar no a los autores si no las sensaciones vividas. 

Aparte de la escritura, ¿qué otras aficiones tienes?

Como dije leer, además me encanta ver series y películas. Y de ahí ya no me queda más tiempo, entre mis roles de mamá, escribir y además realizar la difusión en conjunto con la atención a las redes sociales mi tiempo está completo.

¿Cómo eliges los nombres de los personajes?

No hago ningún ritual, para mi es sencillo, elijo los nombres que a mí me agradan y tratando de que tal vez no sean tan comunes. En el caso del libro de fantasía busqué el origen de algunas palabras que tenían que ver con la historia y jugué un poco con las letras, otros claramente los inventé según me sonaban bien. 

Imagino que en casa te apoyen con tus libros. ¿Tienes a alguien especial que te de ideas o a quien le cuentes cómo vas creando las historias?

Sí, obviamente me apoyan, sobre todo mi marido. Si no fuera por su apoyo moral y monetario, no podría hacerlo. En relación a las ideas realmente creo sola las historias, pero si tengo mis amigas Mary y Rossy, que son las que van leyendo el manuscrito y desmenuzamos entre muchas risas y largas conversaciones la novela, sus personajes y otros. Cuando ellas se vuelven un tanto violentas, pidiéndome capítulo o enojándose o hasta enamorándose, es un buen indicio para mí que va funcionando. Después de eso trabajo con un equipo encargado de la portada, diagramación, corrección, edición, e impresión.

Y para terminar, ¿tienes algún consejo para los escritores novatos que estén comenzando?

Sí, primero, como dijo Stephen King, para escribir se necesita el 10% de talento y el resto es mucho trabajo. Si realmente les apasiona deben luchar y sobre todo perseverar. En segundo lugar, ser crítico y también aceptar comentarios de otras personas, y si es necesario hacerse asesorar, muchas veces podemos pensar que nuestro trabajo es fenomenal, pero lamentablemente algunas veces solo nosotros lo entendemos. Tercero y para finalizar, vencer el miedo y si no lo haces, hacerlo con miedo. Solo si se arriesgan podrán saber si lo pueden lograr. En mi caso siempre pienso que odiaría estar vieja y sentarme a pensar "¿Y si lo hubiera hecho?". 


Y esta es la entrevista. A continuación os dejo las reseñas de sus historias, por si estáis interesados:


 

2

martes, 28 de marzo de 2017

Entrevista a Iria G. Parente y Selene M. Pascual

¡Buenas tardes Devoradores!

Hoy os traigo una entrada muy especial, ya que es una entrevista a dos escritoras que últimamente pululan mucho por mis estanterías. Son Iria G. Parente y Selene M. Pascual, autoras de la trilogía de Marabilia, la trilogía de Secretos de la luna llena y la novela autoconclusiva Rojo y Oro. Vuestro devorador las conoció por primera vez en la BLC del año pasado y, desde ese día, las cogí un gran cariño. Además, admito que siento cierta admiración por ver lo lejos que han llegado. Por eso, me decidí a preguntarles si me concederían una entrevista. Imaginad la ilusión que me hizo cuando me dijeron que sí. 

Primero os voy a presentar un poco a las autoras. Después ya voy poniendo las preguntas y las respuestas, con las fotos que tengo con ellas por ahí sueltas. Al final, para los interesados, os dejo las redes sociales donde podéis encontrarlas.

¡Vamos allá!


Iria G. Parente (1993) y Selene M. Pascual (1989) son dos jóvenes autoras de Madrid y Vigo respectivamente. En 2012 escribieron su primera novela juntas, Pétalos de papel, que lanzaron gratuitamente por Internet consiguiendo ser leídas por más de 9.000 personas. A partir de entonces, no han querido parar: juntas han seguido soñando y creando todo lo que su tiempo les ha permitido: en 2014 dan el salto a las editoriales con Alianzas, primer libro de la trilogía “Cuentos de la luna llena”, publicada con la Editorial Everest. Ese mismo año, Alianzas fue seleccionada por Babelia como una de las mejores lecturas de literatura juvenil del año, y pocos meses más tarde, en febrero de 2015, esta misma obra es galardonada con el premio El templo de las mil puertas como mejor novela nacional perteneciente a saga. Aunque el cierre definitivo de Everest mantuvo en pausa el proyecto, la trilogía verá de nuevo la luz bajo el nuevo nombre de “Secretos de la luna llena” gracias a la editorial La Galera. La reedición de su primer tomo, Alianzas, vio la luz en noviembre de 2016, y se espera que la segunda parte se publique en mayo de 2017.

En 2015 publicaron Sueños de piedra, de la mano de Nocturna Ediciones, con la que abrieron las puertas a su público lector al continente de Marabilia. En abril de 2017, esta novela se adaptó a novela gráfica de la mano de la increíble Lehanan Aida. En septiembre de 2016 volvieron a entrar en ese mundo gracias a Títeres de la magia.


1. ¿Cómo os conocisteis o qué hizo que quisierais escribir una historia juntas?

S: Nos conocimos hace ya más de diez años. Ambas estábamos en un foro de Internet y leíamos las historias que escribía la otra. No sé quién le sacó mensaje a la otra por primera vez (me suena que fue Iria), hablamos un poco y decidimos intercambiar datos de contacto. Y aquí seguimos, años después, hablando todos los días pese a la distancia.

I: Escribir juntas llegó con el tiempo, a medida que aumentaba la confianza. Intentamos algunas historias juntas que nunca llegaron a nada, pero fue finalmente con Pétalos de papel que conseguimos acabar algo. 


2. ¿Cómo fue vuestra primera experiencia “a cuatro manos”?

S: Las primerísimas de todo, las que nunca le hemos enseñado a nadie… desastrosas. Las dejamos a los dos o tres capítulos y nunca más volvimos a tocarlas.

I: Y luego llegó Pétalos de papel, y nos gustó lo suficiente escribir juntas como para volver a repetir la experiencia. Y aquí estamos, cuatro novelas después y camino de la quinta…


3. ¿Hay algún lugar o momento especial en el que buscáis inspiración?

S: Si estoy en mi casa, soy más de escribir por la tarde o por la noche, porque necesito el silencio para meterme por completo en la historia. Curiosamente, si estoy fuera de casa no me importa tanto, y creo que a estas alturas he escrito casi en cualquier parte: aeropuertos, trenes, parques… 

I: ¿Algún lugar? No. Pero momento, sin duda diré que por la noche. Supongo que por lo mismo que Selene, porque hay silencio y puedes olvidarte del mundo.



4. Aparte de escribir, ¿qué otras aficiones tenéis?

I: Leer, por supuesto, el cine y jugar a videojuegos. Recuerdo tener más aficiones en un tiempo muy lejano, pero ya ni las recuerdo, no os voy a engañar…

S: ¡Más que tiempo libre para disfrutar de ellas! Me encanta leer y ver series, por ejemplo, pero también viajar. Soy una de esas personas que se podría pasar horas en un museo o paseando por el parque. Y aunque no se me da especialmente bien, me encanta dedicarme de vez en cuando a la repostería.


5. ¿Alguna vez habéis tenido un conflicto debido a una escena de vuestras historias?

I y S: A veces no nos ponemos de acuerdo sobre si en una historia debería pasar X o Y (y esto incluye muertes de personajes, sí), pero normalmente siempre acabamos llegando a un acuerdo relativamente pacífico.


6. ¿Qué opináis de la etiqueta LGTB para Títeres de la Magia? (conozco la opinión de Iria por la presentación en Bilbao jejeje).

S: Que es innecesaria: las personas son más que su sexualidad, y por tanto tampoco los libros deberían etiquetarse de acuerdo a la sexualidad de sus protagonistas. Sobre todo cuando ya tenemos diez mil etiquetas más...

I: Además, nuestra historia no tiene la relación amorosa como foco principal. Sí, es una historia de fantasía con tintes de romance LGTBQ, pero no creo que a nadie se le haya pasado por la cabeza etiquetarla como romance simplemente, en vez de fantasía, así que no sería lógico que se le cuelgue ese cartel por delante del de “novela juvenil” o “fantasía”. Otra cosa es que sí, tenga personajes LGTBQ.



7. ¿Tenéis alguna anécdota divertida que os haya pasado escribiendo?

I y S: Nos pasa mucho que a veces tenemos la misma idea y la decimos a la vez. Quizá no suene muy divertido, pero os aseguramos que nosotras siempre nos echamos unas risas.


8. Algunos de los lectores también son escritores. ¿Tenéis algún consejo a la hora de enfrentar el mundo editorial? ¿Algún lío que hayáis tenido con una editorial y que se pueda contar?

I: En primer lugar, que no se preocupen solo por publicar. Y en segundo lugar, siempre lo digo: una carta de presentación de tu obra y de ti como escritor/a es lo más importante a la hora de contactar con una editorial. Preséntate, di por qué crees que tu libro encaja dentro de su línea editorial y hazles un resumen de tu obra.

S: Lío no, pero yo todavía recuerdo cuando algunas editoriales se interesaron por primera vez en Alianzas. En una de ellos nos dijeron que si publicábamos con ellos teníamos que reescribir la novela y hacer a uno de los protagonistas malo. Obviamente, decidimos no aceptar: hubiera sido faltar al espíritu del personaje.

9. ¿Tendríais algún consejo para los escritores que están comenzando?

I: Que si tienen una idea, algo que decir, lo hagan. Y que no importa si alguien lo ha hecho antes, porque cada persona lo va a contar a su única e inigualable manera.

S: Escribe. No porque quieras publicar, no porque quieras contentar a nadie. Escribe porque te gusta, porque vives tus historias. Escribe para ti, lo que te gustaría leer o lo que la historia te pide. Y si no eres capaz de acabar eso que has escrito, no te frustres: sigue adelante, porque las palabras puestas sobre el papel (o la pantalla) son palabras invertidas en mejorar y ganar práctica.



¡Y esa es la entrevista!

¿Qué os ha parecido? ¿Habéis encontrado algo que queríais saber? A continuación voy a poneros las reseñas de sus libros (pinchad en la portada para entrar) y las redes sociales donde podéis encontrarlas.

  

Página Web


Twitter


Instagram


Facebook


Espero que os haya gustado. ¡Nos vemos el próximo día!




4

jueves, 25 de agosto de 2016

Entrevista a Alan D. D.

¡Buenas tardes Devoradores!

Hace poco os traje la reseña de Tinta Nocturna, de Alan D. D. También participé en la Lectura Conjunta que preparó hace unos meses, en la que leímos La Hija de Bóreas, otra de sus historias. Por ello, decidí hacerle una entrevista, con la que me lo he pasado en grande con las preguntas ya personales y los debates que vinieron después. Como siempre, comenzamos con la entrevista y después os dejo las reseñas.

ENTREVISTA A ALAN D. D.





Yo: ¿Cómo comenzaste a escribir?

Alan: Ofelia Soto, una artista amiga de la familia, fue quien me animó, vio No-Sé-Qué en mí, me dijo que podría ser buen escritor y me pidió un cuento con lo primero que se me ocurriera, y de cuentos pasé a poemas y de allí a una primera novela que sigue en el cajón.


Yo: ¿Cuándo decidiste empezar a publicar? ¿Algo en especial te animó?

Alan: Cuando tuve algunos textos, pensé en qué hacer con ellos, y la idea de un blog se me cruzó por la cabeza. Fui subiendo los que tenía y algunas veces escribía directamente allí. Ya con los libros, le di la oportunidad a Crónicas Lujuriosas, pues mis compañeros de clase habían leído algunas partes y decían que les gustaba.


Yo: ¿Algún consejo para los escritores principiantes?

Alan: Simplemente que escriban. Las ideas hay que aprovecharlas en el momento, abre un documento, un cuaderno en blanco, y escribe lo primero que se te ocurra. Después te encargas de editar y de que todo tenga sentido.


Yo: ¿Alguna vez has pensado publicar con una editorial?

Alan: ¡Claro! Hasta ahora sigo buscando publicar con una porque siento que sería un poco más fácil el trabajo, pues como autopublicado tienes que encargarte de todo: corrección, portada, diseño interior, publicidad... No es que una editorial te exonere de ello, pero (pienso yo) te hace las cosas más llevaderas.


Yo: A la hora de escribir, ¿preparas un esquema que te oriente o dejas que la historia fluya a su ritmo?

Alan: Trato de tener una idea mínima, al menos, para empezar, saber que tengo de dónde comenzar todo, y a medida que voy avanzando decido cómo terminar y atar los cabos, aunque hay otras historias a futuro que estoy planeando con lineas temporales incluso. Creo que depende mucho del tipo de historia que quieras crear, si sencilla o una más complicada.


Yo: Tratando el tema de escribir, ¿cómo escribes generalmente: a mano o a ordenador?

Alan: Ordenador en un... 99%. A mano suelo escribir algunos poemas y tengo varios relatos comenzados también, pero en digital puedo extenderme más y más rápido, sin terminar con los músculos adoloridos jajajaja.


Yo: ¿Con qué género narrativo te identificas más? ¿Hay alguno sobre el que te gustaría escribir y que todavía no has probado?

Alan: Romance paranormal y fantasía, no tengo ni que pensarlo. Pienso que para historias realistas ya tenemos nuestro día a día, y para mí es más que suficiente. En un futuro me gustaría probar la ciencia ficción y el terror más a fondo, quizás podría intentar hacer algo realista con los temas que me interesan, pero por el momento tengo demasiadas ideas locas en la cabeza.

Aunque te adelanto que hay un cómic gestándose en secreto, es todo lo que puedo comentarte.


Yo: ¿Alguna vez has tenido problemas con uno de tus lectores?

Alan: No, o al menos yo no me he enterado de ninguno jajaja.


Yo: Generalmente, a la hora de crear un protagonista, el autor suele compartir muchos rasgos de su personalidad. ¿Hay algún personaje con el que te sientas identificado?

Alan: Hasta ahora son dos. Diamadael, de Crónicas Lujuriosas, es mi yo adolescente, cerrado, inseguro, el que se siente solo en todo momento; y Bernar, de La Hija de Bóreas, es que es más similar a cómo soy ahora, más abierto, algo friki, y con poco sentido del ridículo, aunque tienen mucho de sí mismos también.


Yo: ¿Cuánto tardaste en escribir tu libro más largo? ¿Cuánto tardas en general?

Alan: El más largo sería La Hija de Bóreas, que tiene más de 300 páginas según Amazon. Y normalmente duro entre dos a cuatro meses con un libro, aunque hay excepciones; con Bernar me tomó poco menos de un año, si no me falla la memoria.


Yo: ¿Crees que es necesario leer para saber escribir o son dos cosas independientes?

Alan: Completamente, incluso soy de los que dicen que todo buen lector termina volviéndose escritor. Cuando escribí Crónicas Lujuriosas no leía tanto, pero conocer tu género, viajar a otros mundos diferentes y saber cómo podría funcionar te nutre a la hora de crear algo nuevo. De no haber buscado más libros, creo que todas mis historia serían en bosques perdidos en la nada jajajaja.


Yo: Ya que dices lo de viajar a mundos, de los que has creado, ¿cuál es tu favorito?

Alan: De los publicados serían el bosque de Crónicas Lujuriosas y el reino de Entre las Nieblas Verdes, una historia que tengo en Wattpad, pero hay dos en particular que me gustan mucho más y espero mostrar pronto.


Yo: Para terminar, cuéntanos un poco sobre tu blog. ¿Tiene algún significado especial el título?

Alan: Por el estilo que tenía al momento de cambiarlo. Antes se llamaba Relatos en Tinta, pero como muchos de mis cuentos y poemas eran oscuros y góticos decidí jugar con esa idea. Ahora lo relaciono más con la noche (original, lo sé) que es cuando suelo escribir más.


Y esa ha sido la entrevista. Entre algunas preguntas se colaban otras pero ya eran cosas personales o demasiado estúpidas para ponerlas por aquí jajajaja. A continuación os dejo las reseñas que he hecho de él y aquí os dejo su blog, Tinta Nocturna, para los más curiosos.


 

La Hija de Bóreas (Reseña)
Tinta Nocturna (reseña)


2

lunes, 22 de agosto de 2016

Entrevista a Samanta Rose Owen

¡Buenas tardes Devoradores!

Como ya os conté, hace poco fui a la presentación del segundo libro de Samy Rose, Un Giro Inesperado. Tras unas cuantas risas, un par de firmas y una confabulación a mis espaldas, se habló la idea de la entrevista, la cual hemos ido haciendo poco a poco. Os dejo a continuación la entrevista y al final ambas reseñas.

ENTREVISTA A SAMANTA ROSE OWEN



Yo: ¿Cómo comenzaste a escribir?

Samy: Nunca antes había escrito. Me llamaba la atención, incluso tuve varios diarios. Pero escribir una novela era para mí algo muy complejo e imposible. Un día mientras estudiaba un examen para la universidad, me quedé dormida y soñé con la historia de esta trilogía. Pensé que era un simple sueño como muchos que tenemos. Sin embargo, días después, volví a soñar con ella. Empecé a obsesionarme y a pensar que igual era cosa del destino (de ahí el nombre del primer libro). Lo dejé pasar durante un tiempo, y al cabo de unas semanas, mientras estaba escuchando en clase una charla bastante aburrida, decidí escribir los primeros capítulos. Justo en esa época  inauguré mi propio blog de literatura "Passion por la lectura", y pregunté a mis pocos lectores si les gustaría leer mi historia, los primeros capítulos que tenía escritos. Finalmente fui publicando todos los jueves un capítulo y ganando seguidores. Con mucho trabajo y gracias a las redes sociales, conseguí que mi historia la leyeran más de 10.000 personas y comentaran unas 70.


Yo: Mientras escribías tu primer libro, ¿pensaste que llegarías tan lejos? ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo editorial?

Samy: ¡Jamás! No, no, para nada pensé cuando lo escribí que llegaría donde estoy (a día de hoy tampoco me creo donde estoy jejeje) Como mucho llegué a soñar que lo leerían muchas personas y se iría transmitiendo por el boca a boca la historia de Rob y Sam pero más bien era eso, un sueño no algo que pensará que fuera a ser real.
Cuando terminé de publicar la segunda novela en mi blog, muchas chicas me animaron a enviar el manuscrito a las editoriales. Durante un año lo intenté, entré en contacto con las editoriales más conocidas. Tuve la gran suerte de que alguna me contestó, pero ninguna demostró interés real por publicarlo. Era una historia que ya había publicado yo antes y eso echaba para atrás a muchas de ellas. Justo ese año salió publicado un relato que escribí bajo el sello de una editorial gracias a un concurso que hicieron. Un relato que es posible que amplíe a novela algún día. Tras el "no" de las editoriales decidí autopublicar la primera novela y unos meses después se pusieron en contacto conmigo dos editoriales. Cada una ofrecía cosas muy distintas, son editoriales muy diferentes en todos los sentidos. Elegir una de las dos fue difícil. No quería arrepentirme de mi decisión. Finalmente decidí escoger la editorial con la que iba a tener un contacto mas cercano (mi editora dice que soy una pesada jajaja) Pero es que yo soy así, me gusta saber en todo momento qué sucede con mi novela, poder preguntar cuando me surjan dudas, poder decidir sobre mi portada o aconsejar sobre qué decisiones se pueden tomar para llegar a más lectores. A día de hoy pienso que no me equivoqué con mi decisión, al igual que espero, porque no, poder publicar con más editoriales en un futuro.


Yo: Como bien dices, te gusta tener un contacto más cercano con la editorial. Lógicamente, este trato no le dan en una editorial grande. ¿Crees que estas deberían tener esa cercanía?

Samy: Creo que el problema no está en que una editorial grande tenga mas o menos trato contigo. Nunca he estado en ninguna y no puedo contar mi experiencia. Me imagino que hagan lo que puedan. Mas bien creo que el problema está en el volumen de trabajo. Si en una editorial hay muchos escritores y cada día hay nuevos fichajes quizás sea más difícil tener un trato cercano y personal, pero no porque la editorial no quiera sino porque tienen mucho trabajo. En una editorial pequeña de 15 o 20 escritores todos se conocen y la editora o el editor tiene más tiempo para distribuirse entre todos. Pero todo es cuestión de etapas, quizás yo ahora mismo necesite más una editorial pequeña y cercana para ganar confianza, y dentro de un tiempo me aventure a ir a una algo más grande. ¿Quién sabe?


Yo: ¿Qué consejo le darías a alguien que acaba de terminar un libro?

Samy: Lo primero, que deje reposar la novela un tiempo. Y en ese tiempo yo enviaría la novela a diferentes amigos con diferentes gustos literarios. Esperaría su opinión y después me lanzaría a publicarla. Eso sí, hay que pensar muy bien cómo la quieres publicar. Se puede probar a enviar el manuscrito a editoriales y tener paciencia para esperar a que te contesten. Pero yo creo que si realmente te gusta este mundo, lo mejor es lanzar tu novela autopublicando o bien en un blog como hice yo, o en wattpad o en amazon. Hay diferentes plataformas para darte a conocer y también para saber qué opinan los demás de tu trabajo. Una vez que te des a conocer en mil sitios y poco a poco vayas teniendo seguidores quizás sería un buen momento para enviar tu manuscrito a una editorial o escribir otro.


Yo: Aproximadamente, ¿cuánto tardas en escribir un libro entero? ¿Haces un esquema previo o escribes y la historia va fluyendo?

Samy: Depende del tiempo que disponga. Los dos primeros tardé una media de 6 meses pero también es verdad que prácticamente me dedicaba en exclusiva a ello. Ahora para el tercero no tengo tanto tiempo y en teoría tengo que escribirlo en menos de 6 meses (miedo me da). Y respecto a la segunda pregunta, soy un poco desastre en comparación con otros escritores. Yo tengo el resumen de la historia en mi cabeza y luego dejo que fluya. Normalmente suelo apuntarme detalles, fechas, nombres, lugares o algún suceso importante que quizás tenga que mencionar más adelante. Pero nunca hago un resumen del capítulo que voy a escribir, solo me pongo delante del ordenador y voy escribiendo lo que me gustaría que sucediera (lo sé, un desastre jajaja).


Yo: Esta es una pregunta que me ha surgido hace poco. ¿Cómo prefieres escribir, a mano o a ordenador?

Samy: Ordenador. ¿He dicho ya que soy un desastre y encima perezosa? Lo sé, lo peor de lo peor jajaja. Sé que si lo escribo a mano van a pasar dos cosas: una, tengo que pasarlo a ordenador por lo que trabajo dos veces y dos, es probable que no entienda ni mi propia letra. Solo escribo a mano cuando es una idea que me viene de repente y sé que estoy lejos de un ordenador.


Yo: ¿Crees que para ser un buen escritor también hay que leer o son dos cosas independientes?

Samy: Yo pienso que sí o al menos una cosa va relacionada con la otra. Si quieres ser buen escritor tienes que informarte muy bien, documentarte y leer mucho sobre lo que quieres escribir. A mi leer me ayuda en todos los aspectos de ser escritora pero sobre todo me ayuda a abrir la mente, llegar más lejos e imaginar cosas que nunca hubiera imaginado sin leer.


Yo: Aparte del género romántico, ¿sobre qué género te gustaría escribir?

Samy: Creo que menos el histórico cualquiera. El histórico es muy complejo. Irte a una época pasada significa documentarte muy bien; ropa, lenguaje, sucesos, forma de vivir... Creo que sería complicado para mi además de que no me gusta. Sin embargo, me encantaría escribir sobre ciencia ficción, terror, drama, humor, política... Creo que el drama o el tema político será lo primero que toque.


Yo: A la hora de elegir los nombres de los personajes, ¿en qué te basas?

Samy: Me gustan los nombres raros o nombres que yo no suelo escuchar a menudo. De ahí que en mi novela casi todos los nombres son extranjeros. Pero además soy un poco mala y baso los nombres de los personajes en gente que conozca. Por ejemplo; Andrea, está relacionado con una chica que me cae muy mal (mejor no diré quién es aunque Rush sabe de lo que hablo jajaja); Katherine, viene del personaje de Crónicas Vampíricas (no la soporto); y Helen de mi mejor amiga Elena. De esta forma puedo enfocar mejor mi rabia o mi cariño hacia ese personaje jeje.


Yo: ¿Crees que en un futuro vas a trabajar solo como escritora o vas a compaginarlo con otro trabajo?

Samy: Siendo sincera, no me veo como escritora a largo plazo. Para empezar, de esto no se vive, así que yo lo veo como un hobby. Mi gran ilusión es encontrar trabajo de lo que estudié y tener ratos para escribir. No se si lo podré compaginar, no pienso en el futuro. Por ahora me gustaría terminar la trilogía Always porque ya es el momento de dejarlo marchar. Y después de eso, me gustaría escribir algo nuevo que nadie haya leído antes y poder escribirlo sin prisas, sin una fecha de publicación que te marque un tiempo. Tengo muchas ideas, otras novelas que me gustaría ampliar o escribir como el relato de "Las últimas notas de tu canción" (drama/romántico). Pero como he dicho, no pienso en un futuro lejano. Paso a paso lo iré pensando.


Y esta es la entrevista. Aunque muchas de las respuestas ya las conocía por la presentación del libro o por haberlo hablado con Samy, quería que la conocieseis un poco más. ¡Espero que os haya gustado! Cuando salga el tercer libro de Always la tendréis aquí de nuevo, que no os quepa duda. A continuación, os dejo las dos reseñas:


 

#1. Un destino inesperado (Reseña)
#2. Un giro inesperado (Reseña)



6

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Entrevista a María Martínez Ovejero

¡Buenas tardes Devoradores!

Hoy es un día especial, ya que voy a publicar la entrevista que me concedió hace poco María Martínez Ovejero, autora de Recuérdame y Tierras de luz, Tierras de sombra. Después de haber hecho las reseñas y haber mantenido conversaciones geniales con ella, decidí hacerla una entrevista, por ser una de mis mejores colaboradoras. ¡Os cuento un poco sobre ella y empezamos!


María nació en 1987 en Talavera de la Reina. 
Cursó estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. 
En la actualidad amplía su formación con estudios en Criminología en la UDIMA. 
En enero de 2014 publicó Recuérdame, su primera novela. 
Tierras de luz, Tierras de sombra supone su incursión en el mundo de la fantasía, sin abandonar la literatura de corte juvenil.









Un misterio yace tras los muros de hiedra y piedra de la vieja casa del acantilado. El tiempo, la muerte y el olvido silenciaron su historia. Cincuenta años después todo vuelve a cobrar vida. Un verano para alejarse de todo, un verano para conocerse, para enamorarse. Un verano que siempre recordarán.
Reseña aquí.






Dos mundos unidos por un portal. De un futuro que no podía cambiar, a otro cuya supervivencia dependía solo de su decisión de luchar. Adelle emprenderá un viaje con una misión, y descubrirá la amistad, el valor y la magia, pero también el miedo, el peligro y... ¿la traición? Cuatro gemas, cuatro magos, cuatro pruebas y un único objetivo: devolver la vida a una reina que pondrá fin a la oscuridad.
Reseña aquí.




Comencemos con algo general. ¿Cómo fueron tus inicios en la escritura? ¿Comenzaste por curiosidad? ¿Alguien te incitó a probar?

Los libros me han vuelto loca desde pequeña. Antes de aprender a leer me sabía de memoria cuentos de tanto obligar a mi pobre madre a leérmelos. Luego todo fue muy natural, empecé con los libros de aventuras de "Los Cinco" y de ahí a leer, prácticamente,  todo lo que tenía a mano. En la adolescencia comencé a escribir historias, pero sin ningún valor ni importancia. Fue a los dieciocho cuando me planteé crear una historia un poco en serio y de "ahí" nació  "Recuérdame".


Imagino que no todo en tu vida sea escribir. ¿Qué otras aficiones tienes?

No, claro que no. Aunque para serte sincera ha habido temporadas de mi vida en que, por unas u otras circunstancias, los libros eran mi mundo. Pero me encantan los animales, me gusta el campo y el olor del mar, escuchar y oler la lluvia, Chopin, el ballet, una buena conversación,   una tarde de café en buena compañía. Disfruto mucho nadando y paseando.


Como escritor en proceso, me gustaría saber si tienes algún consejo tanto para escribir como para quitar ese miedo que tenemos todos a la hora de contactar con una editorial.

Me veo muy poca cosa para aconsejar, pero yo te diría que te liberases de temores, la negativa ya la tienes y puede ser que realmente tengas "ese algo" que buscan. Aunque también te aconsejaría que no despegases los pies del suelo, porque es un mundo muy complicado y una época muy mala para esto; las editoriales "grandes" tienen sus valores seguros y no arriesgan prácticamente y, por otro lado, hay mucho aprovechado sin escrúpulos que se vale de la ilusión de los que empezamos para lucrarse a costa de nuestra ingenuidad.


Generalmente, cada autor suele tener una temática en la que destaca a la hora de escribir. ¿Qué temática te resulta más fácil de tratar en tus historias? ¿Algún tema sobre el que te veas incapaz de escribir?

Es verdad que siempre hay géneros que te tiran más,  tanto como lector como a la hora de escribir, pero creo que más que una temática concreta yo me siento cómoda con la literatura juvenil. "Recuérdame" es una novela realista con un fondo románico, "Tierras de luz, Tierras de sombra" es fantasía, y ahora, aparte de la segunda y última parte de "Tierras" (conviene aclarar que estoy dedicada en cuerpo y alma a ella, que luego se revolucionan), tengo iniciada una novela que mezcla la ciencia ficción con lo paranormal. Así que... más que un género,  diría que me gusta y me siento a gusto en la escritura de corte juvenil. 
Y respecto a un género complicado, es curioso que, siendo una lectora voraz y apasionada de la "novela negra", me veo incapaz de crearla.


Muchos autores suelen basar la forma de ser de un personaje en su propia personalidad. ¿Tienes algún personaje que con el que te sientas identificada?

En mi opinión todos los personajes se llevan algo de ti, al menos en mi caso. O bien lo que eres, lo que fuiste o le que te hubiera gustado ser. Creo que Lara y Alejandro de "Recuérdame" llevan mucho de mí en el momento de escribirlo, y Adelle, de "Tierras" tiene guiños a mi personalidad con sus dieciséis años, pero identificarme por completo, creo que no.


Imagino que, cuando comienzas una historia, tengas una idea inicial de los personajes y sus historias. ¿Hay algún personaje que se desviase muchísimo de esa idea inicial?

Más que una idea, cuando empiezo a escribir tengo que tener prácticamente desarrollada mentalmente la totalidad de la novela: historia, personajes, universo... si no, soy incapaz de sentarme frente al teclado y esperar a que la idea "surja". Salvo en el caso de Adelle; tengo que confesar que el desenlace me sorprendió a mí misma porque el personaje evolucionó mientras escribía más de lo que tenía planeado.


Un libro no es algo que se haga en poco tiempo. ¿Cuánto te llevó, más o menos, escribir Tierras de luz, Tierras de sombra?

Pensarlo y desarrollarlo en la cabeza, años. Escribirlo, no demasiado, fue cuestión de un par de meses. Sin contar revisiones y correcciones, que con esas no acabas jamás.

"Los grandes libros te ayudan a entender y te ayudan a sentirte entendido.-John Green."

Tras el comienzo "poco acogedor" que tuvo Tierras, ¿te esperabas la acogida que tu historia ha tenido en el mundo blogger últimamente? ¿Cómo te sientes?

No, para nada. Fue una sorpresa increíble ver que se solicitaban ejemplares para reseñar sin parar y que se hablaba de él a diario. Ni yo misma me lo creía (ni me lo creo).  He de reconocer que tras un año muy duro en lo personal, por causas muy variadas, es un grato regalo y me ha servido como aliciente e impulso para retomar la escritura que, confieso, tenía prácticamente abandonada.


Para terminar, en algún momento en el que no sabías cómo continuar la historia, ¿has tenido a alguien a tu lado dándote ideas? Y ¿a quién te gustaría dar las gracias?

La verdad es que después de terminar "Tierras de luz, Tierras de sombra" he pasado por un periodo de sequía que ha durado años. Ha sido muy importante para mí el apoyo de mi pareja, también escritor,  Jorge A. Garrido, para continuar con ello y retomarlo. No dándome ideas,  porque los dos respetamos el espacio creativo del otro y entendemos que una obra debe ser exclusivamente de su autor, pero si estimulándome mucho la creatividad y aportándome seguridad y fuerza cuando decidía tirar la toalla y rendirme con todo esto.


¡Y hasta aquí la entrevista! Queremos dar las gracias a María, que nos obsequió con su tiempo respondiendo a nuestras preguntas, sin dudar en contestar a todo. Espero que, como a mí, os haga ilusión conocer un poco más a esta gran autora. Con esta entrevista queremos presentaros a esa persona detrás de las letras, detrás de las fantásticas historias que vivimos gracias a ella. Un fuerte abrazo a María y a todos nuestros lectores ;)


18