Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta Debates. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debates. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2020

La flor y la nata de la literatura

¡Buenas tardes, Devoradores!

Aunque hace muchísimo tiempo que no hago una entrada de debate, me apetecía bastante hablar de un tema que me lleva molestando por detrás de la oreja un tiempo. Es un debate que va a englobar dos partes, que iré marcando poco a poco. Aun así, todo gira alrededor de este punto:

La calidad en la literatura (sobre todo juvenil)

Antes de nada, quiero dejar claro que va a ser una opinión general, con sus excepciones y sus ejemplos perfectos, por lo que no quiero que nadie se ofenda si realmente no se siente identificado con lo que comento.

De un tiempo a esta parte, todos los que leemos nos hemos dado cuenta seguramente de la gran cantidad de publicaciones cuyos autores son personas de renombre: influencers, youtubers, bloggers con miles de seguidores... Y siempre tienen algo en común: publican con editoriales grandes. Por desconfianza, no suelo interesarme por estos libros. Es verdad que he leído algunos que me han gustado mucho. Pero también he leído otros que... santa puta mierda de libro.

Llegado a este punto, mi confianza en las editoriales grandes ha caído en picado. Como autor de una editorial pequeña, me he dado cuenta de que las segundas buscan más la calidad que las de mayor tamaño. ¿A qué creo que se debe esto? Muy fácil: son una empresa. Si un famoso saca un libro, sea bueno o malo, tiene ventas aseguradas, da igual que luego su obra solo sirva para alimentar la chimenea en invierno. Sin embargo, las editoriales grandes no sé hasta qué punto ven el efecto a largo plazo, que es que la gente deja de esperar calidad en sus productos.


Si hoy vais a una librería, os daréis cuenta de que ninguna editorial pequeña tiene libros de gente conocida, o al menos no de gente cuya fama no tiene nada que ver con la literatura. Es verdad que muchas veces no pueden optar a autores famosos (porque estos no mandan manuscritos), pero eso no significa que lo que publican sea malo. Al contrario, necesitan ofrecer calidad para poder generar beneficio de esos libros, que el boca a boca haga su magia y vender mucho.

Ese es el primer punto, que enlaza con el siguiente: ¿qué libertades pueden tomarse los famosos a la hora de publicar? ¿Creéis que un libro escrito por alguien conocido va a ser revisado tan críticamente como uno escrito por mí, por ejemplo? Yo creo que no. Esta segunda parte viene de una mini conversación que tuve con Mario Sanca, autor de Los Descendientes y Café y tarta. Después de haber leído el libro de un "famoso", ambos encontramos un montón de faltas, tanto de estilo como de congruencia en la trama, que me han llevado a pensar que esa historia no ha tenido una corrección objetiva, que el haber sido escrito por una cara bonita ha hecho que ese libro salga a la venta sin tener en cuenta la cantidad de fallos y mensajes tóxicos que tiene.

En resumen, que a veces siento que las editoriales grandes han decidido apostar por las ventas fáciles y han dejado de lado el producto de calidad, por lo que muchas veces me pienso el comprarles libros o irme directamente a una editorial pequeña.

Me gustaría saber qué opinan mis lectores de esto. ¿Creéis que tengo razón? ¿Creéis que esto pasa en contadas editoriales grandes, no en muchas? ¿Y pensáis que una cara bonita y muchos seguidores os facilita el camino a la publicación, aunque esta sea nefasta? Como he dicho, esto no se puede aplicar a todo el mundo, pero es verdad que hay muchos casos que huelen a lo lejos. ¡Nos leemos!




3

sábado, 19 de agosto de 2017

Representación literaria

¡Buenas tardes Devoradores!

Hace tiempo que no preparaba un debate. No siempre hay tema del que hablar (sobre el que quiera dar mi opinión, al menos), pero esta vez es distinta. Era esto o estudiar, así que vamos con el asunto. Hace "poco" hubo una entrevista a Laura Gallego, una conocida escritora de literatura juvenil, y cuando comenzaron a hacerla preguntas, un poco de todo, algunas respuestas causaron polémica, aunque la autora por lo que he visto por ahí no quería decir lo que algunas personas entendieron.

El eje de la... "problemática" vino cuando, en una de las preguntas, salió el tema de los personajes representantes del colectivo LGTB. Aunque no he escuchado la entrevista (pero tengo ganas de hacerlo, así que en cuanto encuentre un hueco), hay frases literales por las redes sociales. Una de las respuestas fue que ella no iba a "meter personajes por meterlos". Aquí ya empezó la polémica. Otra frase de ella fue: "Yo ya incluyo personajes LGBT. No descarto darles más protagonismo. Pero lo haré a mi propio ritmo. Pues primero quiero contar una historia", la respuesta que más problemas dio.

Vale, yo os voy a dar mi opinión sobre estas frases en lo que dijo ella después defendiéndose. La idea tras estas palabras no era menospreciar a estos personajes; ella lo que defendía era que meter personajes representativos de X colectivo no debe ser una imposición. Si un personaje es gay, negro, asexual... es cosa del autor y porque le gusta cómo queda en la historia, no debe meterse a presión, porque así muchas veces aparecen personajes que la gente dice que "no encajan". 


Otro de los aspectos que quería tratar fue que, a raíz de esto, la gente empezó a quejarse de que en los libros los protagonistas siempre eran blancos, heteros... y que no representaban a la sociedad. Los que me leéis sabéis que soy gay y que, cuando hay romántica chico-chico en los libros, me gusta. Pero no por ello necesito ni quiero que haya un gay en cada maldito libro que leo. Algunos sabéis que escribo y tengo un par de historias por ahí y, aunque no soy profesional, puedo decir que un autor puede crear a su protagonista como le salga de la... nariz. Y si además hablamos de una historia con romántica, en la mayoría de los casos la gente está de acuerdo en que, para poder dejarte llevar al escribirla, es mejor que tus gustos se asemejen al del personaje protagonista (digo la mayoría de los casos, hay gente que dice que no o que da igual).

Con esto no digo que reniegue de esa representación literaria, pero tampoco la pido. Si los autores quieren hacerlo, que lo hagan. Si quieren seguir con su tipo de personajes, igual. Si el protagonista me gusta, me cae bien, empatizo con él... por mí como si le gusta comer gusanos o tiene una obsesión con las uñas de los pies. Estamos perdiendo de vista la perspectiva de que también la historia es importante, no solo el protagonista y lo que representa. La sociedad ha llegado a un punto en el que los colectivos, hablo de todos, buscan ataques donde no los hay, atacando ellos con la palabra "igualdad" en la boca pero buscando más bien una supremacía. Yo, por ejemplo, no me siento representado por el colectivo LGTB. No necesito un día al año para demostrar mi Orgullo, al igual que tampoco lo tiene la gente hetero. ¿Buscáis igualdad? Pues ahí ya estáis poniéndoos por encima. 

Y creo que voy a ir cortando ya antes de calentarme jajajaja. Yo os doy mi opinión. Los que tengan otra lo respeto, este es un mundo con libertad de ideas y cada uno lo ve de una forma. Esta es la mía. Y si alguien se siente ofendido, pues lo siento, pero no voy a retractarme de mis ideales.

Bueno, tensiones aparte, espero que hayáis disfrutado de este pequeño debate. No dudéis en dejarme vuestras ideas en los comentarios. ❤ 





5

miércoles, 15 de febrero de 2017

¿Lector o fraude?

¡Buenas tardes Devoradores!

Mis queridos Pandas Felices y yo solemos tener muchas conversaciones, que suelen derivar en nuevas secciones, nuevas Lecturas Conjuntas, nuevos diseños... y, cómo no, nuevos debates. Hoy os quiero hablar de un enlace que me enviaron, en el cual se decía que no vale solo leer para ser lector, sino que hay que leer X libros que se pueden catalogar como lecturas necesarias para poder serlo. Por si estáis interesados, aquí os dejo el enlace.

Pues con esto quiero comenzar el debate de hoy.

¿Tus lecturas te clasifican como lector?

Vale, a ver, os voy a dar mi sincera opinión desde ese caldo burbujeante de ira que tengo en el estómago ahora mismo. Si veis la lista, las lecturas más "recientes" son Juego de Tronos y Harry Potter. Comencemos por aquí. Los creadores del post dicen que esas lecturas no son solo páginas escritas, sino que son conocimientos base para ser un buen lector. ¿Qué conocimientos puedes sacar de Juego de Tronos? ¿Que los bastardos molan y que todo se soluciona matando y follando?

A ver, no quiero despreciar Juego de Tronos, yo he leído los libros y he disfrutado mucho con la historia, con todas las intrigas y personajes que tiene. Y eso creo que es la base para ser un buen lector: disfrutar lo que lees, sea un clásico de mil páginas o la etiqueta del champoo. 

Bueno, no todo van a ser contras. La lista está elaborada con libros clave en la historia de la humanidad, con autores muy reconocidos. Sin embargo, ¿por qué solo se puede ser lector leyendo libros de este tipo? Un adolescente puede ser un gran lector y no haber tenido que digerir Metamorfosis de Ovidio. Siempre he dicho que cada libro tiene su lector y viceversa.

Yo, por ejemplo, no leo clásicos. Principalmente porque se me hacen muy densos y porque, muchas veces, están escritos en castellano antiguo y no lo disfruto. Leí hace poco La Divina Comedia porque era un reto que me había autoimpuesto, pero ya. Entonces, ¿no puedo clasificarme como lector? Yo creo que un lector no está condicionado por sus lecturas.

Por lo que he podido ver, mi opinión también es bastante parecida a la general. Si os fijáis en los comentarios, algunas personas se quejan de que la lista está incompleta o de que no es un criterio válido para saber si alguien es lector (menudas discusiones he leído en los comentarios jajajaja).

No sé, a mi me gusta leer, disfruto haciéndolo y seguiré leyendo y disfrutando. ¿Qué el libro es ligero de leer, recién sacado y no aporta una gran fuente de información? Pues vale, a mí eso me da igual siempre y cuando me lo pase bien entre sus páginas.

Ahora viene la segunda parte del debate: vuestra opinión. No os cortéis y comentad esta entrada; eso sí, siempre respetando la opinión de los demás. ¡Espero vuestras respuestas!









8

miércoles, 26 de octubre de 2016

Debate: LGTB como etiqueta

¡Buenas tardes Devoradores!

Bueno, esta entrada va a ser un poco diferente a otras que suelo publicar. Me explico: hace un par de semanas fue la presentación de Títeres de la Magia en Bilbao, celebración a la que no dudé en ir. Durante la charla, salió el tema de si el libro debería ser catalogado como LGTB, a lo que Iria dio una respuesta que realmente me dio mucho que pensar. Por ello, voy a exponer esa idea que tanto me marcó. También aprovecho para dejaros la foto de vuestro Devorador con las dos autoras, las cuales nos hicieron pasar un buen rato (también se ve la tarta a por la que Iria no dudó en lanzarse jajajaja).


¡COMENZAMOS EL DEBATE!
5