Últimas reseñas

miércoles, 28 de julio de 2021

El desierto de hielo #2 ~ Maite Carranza

¡Buenas tardes, Devoradores!

Hoy os traigo una nueva reseña del reto anual. Se trata de la segunda entrega de La Guerra de las Brujas, una trilogía que leí hace mucho y que quería traeros. Es cierto que este libro es un poco flojo en comparación con los otros dos, aunque es necesario. ¡Vamos allá!



Título: El desierto de hielo
Saga: La Guerra de las Brujas #2
Autor: Maite Carranza
Editorial: Edebé
Género: Fantasía / Juvenil
Páginas: 379
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-23678-51-8

La profecía se ha cumplido y los clanes de brujas Omar esperan que Anaíd, la elegida del cabello de fuego que posee el cetro de poder, acabe con las sanguinarias brujas Odish. Pero Anaíd tiene quince años, está enamorada y es más vulnerable que nunca a los peligros que la acechan y que la obligan a huir en compañía de su madre.
A lo largo de ese viaje desesperado, Anaíd desentrañará la leyenda negra que se forjó en torno a Selene, durante su juventud alocada y rebelde, y conocerá su origen: forjada en la dureza de los hielos, hija de la nieva, hermana de la osa. Por fin, el misterio que envolvía el nacimiento de la elegida será desvelado. Y la verdad no podría ser más aterradora.

OPINIÓN PERSONAL

"Habían sucedido demasiadas cosas en poco tiempo. La muerte de Deméter, la gran matriarca y madre de Selene, hacía un año a manos de brujas Odish. La desaparición de la pelirroja Selene unos meses después. Su búsqueda, la transformación de Anaíd en bruja, su iniciación y luego la gran revelación: Anaíd —y no su madre, Selene— era la elegida de la profecía, la del cabello de fuego y grandes poderes que las brujas Odish y Omar habían esperado durante milenios para que decantara la balanza de su lucha, definitivamente."

De acuerdo, comenzamos con la historia. Tras descubrir que Anaíd es realmente la elegida y no su madre, Selene deja que su hija disfrute de la fiesta de su quince cumpleaños. Al día siguiente deberán partir en un viaje difícil y peligroso, con una entidad poderosa y siniestra a sus espaldas.

Mientras huyen, Selene decide contarle toda su historia a Anaíd, la cual siempre ha querido saber más cosas sobre su nacimiento y su padre. De esta manera, viajando horas y horas con la otra como única compañera, Selene desgrana su pasado desde el momento en el que se desligó del clan y comenzó a estudiar Periodismo.

Compañeras de piso, un disfraz maldito, discusiones con Deméter, un amor prohibido y un viaje hasta el Polo Ártico. Selene explicará cómo huyó de sus labores como bruja, del momento exacto en el que convocó a una antigua y sangrienta Odish y cómo su vida se torció al conocer a Gunnar, un joven noruego de ojos azules con el que partió hacia el Fin del Mundo.

"—A lo mejor hay muchas cosas que te sorprenderán, otras que te dolerán, otras que habrías querido no llegar a saber nunca... Porque te lo advierto, no te ahorraré ningún detalle. O todo o nada. Ésa es mi propuesta.
Anaíd no podía dar crédito a lo que oía.
—¿En serio?
—Estoy hablando completamente en serio."

La verdad es que la historia se me ha hecho un poco lento porque es un enorme flashback. La trama comienza con los días previos al quince cumpleaños de Anaíd, que ha regresado a Urt y está planeando una gran fiesta. Roc, el chico del que lleva tanto tiempo enamorada, comienza a dar señales de sentir algo por ella, por lo que su cumple será el momento adecuado para declararse.

Sin embargo, todo se precipita y Selene la obliga a salir huyendo, con las maletas ya listas y un destino que solo su madre conoce. Anaíd intuye que alguien peligroso les persigue, pero su madre no quiere decir su identidad. Para poder comprender todo lo que está ocurriendo y sus obligaciones como elegida, Selene decide contarle su pasado, una forma de explicar a Anaíd su identidad, sus poderes y el origen del peligro que las acecha.

De esta manera, la trama retrocede dieciséis años atrás, cuando Selene, una bruja del clan de la loba, decidió rebelarse como Omar y vivir como una mortal. Durante un tiempo, compartió piso con Meritxell y Carla, estudió Periodismo y fue una mujer deseada. Sin embargo, cuando Deméter la instó a regresar al clan, a continuar sus labores como bruja Omar, todo se torció.

Como acto rebelde, Selene decidió disfrazarse de Baalat para carnaval. Aunque conocía las tradiciones y las leyendas, nunca pensó que usar la apariencia de la temible Odish fuese peligroso. Baalat, diosa fenicia y Odish famosa por sus carnicerías, bruja nigromante y asesina. Con su berrinche, Selene provocó una masacre e hizo que su vida mortal acabara para siempre.

De esa manera, tuvo que huir como una fugitiva, abandonando a Carla y a Meritxell a su suerte, escapando de la influencia de su madre como nueva matriarca Omar y corriendo siempre de la mano de Gunnar, el hombre que la cautivó y la habló de las maravillas que existían en los fríos y blancos páramos del Polo Ártico.

Al igual que en la historia anterior, en esta vemos de nuevo el gran conflicto entre Omar y Odish, los dos clanes de brujas que llevan siglos enfrentadas. Unas enlazadas a la naturaleza y a la vida; otras a la muerte y a la oscuridad. Sin embargo, también nos explican que han existido Odish "famosas", encarnaciones de las diosas en diversas culturas. Una de ellas es Baal, Baalat, Astarté, la Dama Oscura... una Odish que requería sacrificios humanos y que, antes de ser ejecutada, prometió revivir de nuevo y engendrar a la elegida. Otra de ellas es la Dama Blanca, la bruja de hielo, la señora de las nieves, no tan sanguinaria pero igual de peligrosa que su compañera.

En resumen, esta historia sirve como puente entre la primera, que nos presenta a Anaíd y la cultura Omar, y la tercera, que se centra en la labor de la joven como elegida de las brujas para acabar con las Odish. Sin embargo, esta segunda entrega muestra que las cosas no siempre son buenas o malas, blancas o negras, sino que a veces hay puntos intermedios. Pronto leeré el tercer libro y así tendréis la trilogía completa. ¡Nos vemos!

Lo mejor: Más información sobre las brujas y sus conflictos históricos.
Lo peor: La trama como tal no avanza.

"El corazón me dio un vuelco y no pude dejar de preguntar:
—¿Mi destino? ¿Cuál es mi destino?
Las matriarcas se miraron preocupadas. Ingrid intervino con un tono ligero.
—En realidad tu destino, hija mía, es bastante cafre. Dice que causarás muerte y destrucción."

OTROS TÍTULOS

 

#1. El clan de la loba (reseña)
#3. La maldición de Odi (reseña)

NOTA


3,5/5
La llegada de la elegida


0

sábado, 24 de julio de 2021

Blue Moon. El espíritu de la laguna #2 ~ Laia López

¡Buenas tardes, Devoradores!

Aquí vuelvo con la segunda entrega de Moon, el final de la bilogía escrita e ilustrada por Laia López. Como comento siempre, el estilo de Laia me tiene enamorado y en redes sociales soy feliz cada vez que enseña alguna ilustración nueva. Con Blue Moon cerramos esta historia tan tierna de sirenas. ¡Vamos allá!



Título: Blue Moon. El espíritu de la laguna
Saga: Moon #2
Autor: Laia López
Ilustraciones: Laia López
Editorial: Destino
Género: Fantasía / Juvenil
Páginas: 224
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-08224-88-4

¿Qué oscura criatura se esconde bajo las aguas de la laguna? Ahora que el curso ha terminado, Diana y sus amigos tienen por delante unas tranquilas vacaciones de verano. Sin embargo, pronto se darán cuenta de que los problemas no han hecho más que empezar... Un dragón amenaza con destruirlo todo a su paso y alguien con mucho poder en la laguna está empeñado en sellar un pacto que causará mucho dolor.
Por si fuera poco, para las sirenas es más difícil que nunca ocultar su verdadera identidad, especialmente desde que un par de periodistas andan husmeando por el campus universitario...
Las pesadillas de Eiden no dejan de empeorar, y su hermana Liv tampoco está pasando por un buen momento. La sospecha de que sobre la familia Kirous pesa una terrible maldición es cada vez más fuerte. La cuenta atrás para la próxima luna llena ha comenzado, pero Diana está decidida a salvar a sus amigos... sin importarle las consecuencias.

OPINIÓN PERSONAL

"Para ella, cada minuto que Eiden pasaba agonizando era insoportable. Había sido la primera en proponer aquella misión suicida y en sus ojos brillaban una determinación y una furia que los demás nunca le habían visto. Se dirigió hacia la puerta con paso firme, pero en el último momento titubeó. Volvió la cabeza hacia Eiden un instante y se mordió el labio, indecisa."

De acuerdo, retomemos la historia. En el volumen anterior, algo extraño ocurre en la laguna. Isla y Lucas son testigos de cómo el árbol de almas que protegen las merrows se convierte en un dragón gigante. La criatura se lanza sobre Eiden, que se retuerce de dolor en brazos de Diana mientras su cicatriz emite un brillo sobrenatural.

Aunque trabajan en equipo y logran salvarse, el grupo sabe que algo malo se acerca. Hay alguien más detrás de la invocación, ya que las merrows no tienen magia suficiente, por lo que Lucas decide indagar y descubrir qué relación tiene Eiden con la laguna y el ataque del dragón.

Mientras tanto, Diana tiene problemas en su día a día como humana. Sus capacidades mágicas han llamado la atención de los periodistas, que la siguen a todas partes y la espían. Cuando, una noche, la descubren bañándose en la laguna con su forma de sirena, todos los problemas se precipitan.

"—Hace mucho tiempo, cuando era pequeño, una niña me lo dio... Lo conservo desde entonces, como si fuera un tesoro —suspiró profundamente—. Te sonará tonto.
Diana abrió los ojos como platos.
—No, no me parece ninguna tontería —consiguió decir al fin."

Y esa es más o menos la historia. En el primer libro, algunos estudiantes del campus habían sufrido misteriosos accidentes que los dejaban inexpresivos y apagados. Isla y Lucas descubren que alguien o algo les está quitando el alma. Cuando finalmente averiguan que las están recolectando las merrows para alimentar al Espíritu de la laguna, ya es tarde y el ser ha tomado el cuerpo físico de un poderoso dragón.

Por otro lado, Diana está preocupada por el estado de Eiden. Durante la luna de fresa, la cicatriz de la espalda del chico se iluminó y él comenzó a gritar de dolor antes de que el dragón los atacase. Gracias a sus amigos y a sus poderes como sirena Aysun, logran salvar a Eiden, pero el peligro sigue presente en su día a día. Una maldición pesa sobre el joven y en una semana su vida acabará en el fondo de la laguna.

A partir de ese momento, Liv y Eiden descubren la verdad sobre los demás, que prefieren romper las reglas a mantenerlos en peligro sin saberlo. Juntos comienzan a investigar cómo detener la maldición de Eiden enfocándola desde diversas perspectivas. Mako pide ayuda a su padre; Edlyn y Liv se documentan sobre ocultismo y magia negra; y Lucas, que aún tiene fe en su amigo Mica, decide preguntarle directamente. Diana, sin embargo, está en problemas con unos periodistas que la persiguen y que podrían poner en peligro su condición como humana.

La verdad es que apenas hay transición entre los dos libros, la historia transcurre de seguido sin una pausa. Si en la trama anterior Eiden y Diana se hacían ojitos, ahora la relación entre ambos avanza con pasos agigantados. Además, descubrimos el motivo de la sensación de familiaridad entre ambos, que no lograban explicar.

Por otro lado, vemos una gran evolución en Mako y en Edlyn. El chico ha decidido tomarse en serio la seguridad de sus amigos y ya no es tan despreocupado. Edlyn, que odiaba a los humanos, ha encontrado una amiga en Liv y se ha propuesto mejorar en el manejo de la magia negra para ayudar a los demás.

Al igual que en la historia anterior, sigo viendo el mismo fallo. Hay escenas descritas en la narración que se repiten en las viñetas, muchas veces cortando el ritmo de la lectura al hacerte retroceder a algo que ya has pasado de largo. Es cierto que algunas viñetas añaden detalles, pero esa duplicación de la escena no termina de gustarme.

Y eso os contaré. Es una historia sencilla, tierna y llena de magia. Se lee muy rápido y el estilo de Laia dibujando es una auténtica maravilla. De todos, creo que mi diseño favorito es el de Mako. También me ha gustado un detalle suelto sobre “otras especies” dentro de la historia. Espero poder leer algo nuevo de Laia pronto. ¡Nos vemos!

Lo mejor: El desarrollo de personajes y las ilustraciones.
Lo peor: Escenas y viñetas con información repetida.

"Cada noche tenía el mismo sueño: se ahogaba bajo las aguas de la laguna. Ya había tenido esa pesadilla en otras ocasiones, pero entonces una mano misteriosa lo salvaba arrastrándolo hasta la superficie. Últimamente, en cambio, Eiden se hundía sin que nadie lo salvara."

OTROS TÍTULOS


#1. Strawberry Moon. La hija de la Luna (reseña)

NOTA


4/5
Una maldición se cierne sobre ellos


0

martes, 20 de julio de 2021

Linguistic Time: El último atlante #2 ~ Mercè Homar Mas

¡Buenas tardes, Devoradores!

Hace un tiempo os presenté Botanic Time, la primera entrega de los hermanos Meriwether, de Mercè Homar Mas. Después os traje la entrevista de la autora. Ahora, con muchas ganas ya, regreso con la segunda entrega de esta increíble historia de aventuras. ¡Comenzamos!



Título: Linguistic Time. El último atlante
Saga: Scientific Time #2
Autor: Mercè Homar Mas
Editorial: Insomnia Ediciones
Género: Aventuras / Fantasía
Páginas: 420
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-12222-79-1

Dos años después de su regreso de Vietnam, los mellizos Meriwether, Lucy Perrynton, Andrew Wilde y Noah, su protegido, confían en vivir una época de paz y tranquilidad, sin muchos sobresaltos. Pero nada es eterno y cuando un anuncio en un periódico pone en búsqueda y captura a Flora Foster y a su hija Nix justo cuando los mellizos reciben el diario de investigación de su padre, Anthony Meriwhether, se ven obligados a embarcarse en una nueva aventura para buscar algo que nadie ha podido encontrar nunca: la ciudad perdida de la Atlántida.

OPINIÓN PERSONAL

"Era un cuaderno, malgastado, con hojas rotas, amarillentas y maltrechas. La cubierta de cuero marrón dejaba ver que había ido de un sitio a otro. Estaba viejo y descolorido.
—¿Eso... eso es? —preguntó August incrédulo.
Angus afirmó con la cabeza.
—El diario de papá."

De acuerdo, comenzamos con la historia. Tras su aventura en Vietnam, los mellizos Meriwether y sus amigos están deseando tener una vida normal. Angus y Lucy acaban de casarse y la chica se ha mudado a la casa de los mellizos. Andrew, por su parte, se esfuerza en criar a Noah, la mandrágora, y le enseña a desenvolverse en la sociedad a pesar de su mutismo.

Sin embargo, la calma se rompe cuando el diario de Anthony Meriwether llega en un paquete dirigido a Angus. Aunque ambos hermanos odian a su padre por cómo se ha comportado con ellos durante toda la vida, la llegada de su objeto más preciado hace sonar todas las alarmas. Para colmo, la visita de Nix Foster precipita todo: la chica necesita el diario para encontrar la Atlántida, la ciudad perdida, y las pistas para descubrir su ubicación están entre las páginas de Anthony.

Lo que de primeras parece un viaje insulso termina convirtiéndose en una nueva aventura para todos. Por un lado, los mellizos y Nix parten en el tren submarino, el Hipocampo, a Nereida, la primera ciudad construida bajo las aguas, para encontrarse con alguien que podría indicarles por dónde seguir. Por otro lado, Lucy, Andrew y Noah conocen al inspector Montgomery Allcot, un hombre cuyas palabras harán que salgan detrás de los mellizos para intentar salvarlos a tiempo.

"La Atlántida, la ciudad perdida. Esa antigua y avanzada civilización que había sucumbido hacía ya miles de años bajo las aguas. O esa era la teoría más conocida. nadie sabía con certeza si había existido o no, pero era evidente que Nix Foster no albergaba dudas sobre la veracidad de dichos rumores."

Y esa es más o menos la trama. Han transcurrido dos años desde que el grupo regresó de Vietnam junto a Noah. Lucy y Angus se han casado y ahora la mujer convive con los mellizos, lo que implica constantes guerras con August debido al desorden y al caos que acompañan a Lucy. Sin embargo, son felices con ese día a día y con las visitas de Andrew y Noah, que cada vez se desenvuelve más como humano y hablando a través de una libreta.

La llegada del diario de Anthony Meriwether y la visita de Nix Foster precipitan una nueva aventura. La joven mulata está en busca de su madre y afirma que esta se encuentra en la Atlántida, la ciudad perdida. Además, la ubicación del lugar está en las anotaciones de Anthony, escritas en una serie de caracteres que solo Angus podrá descifrar.

Aunque no quieren separarse, los recuerdos de la herida de Angus son suficientes para dejar a Lucy en casa, vigilada por Andrew y Noah, mientras él y August parten con Nix a Nereida, la primera ciudad submarina y futuro nexo entre países. Sin embargo, esta desaparición no dura mucho. Tanto Nix como Flora Foster están siendo investigadas y el inspector Montgomery Allcot interroga a Lucy y a Andrew. Cuando les revela una terrible noticia, parten de inmediato a Nereida, sin saber que Allcot les pisa los talones.

Durante esta nueva investigación, conoceremos a bastantes personajes importantes para la trama. El primero es Octavio, marido de Flora y padre de Nix, además de miembro de The Golden Spike, la organización de gente con dones como ellos o como Andrew. También estará Rebeca Morton, una mujer adinerada y ambiciosa que fue amiga de Anthony y de Octavio. Y, por último, Filippa, una mecánica amiga de los Foster que trabaja en Nereida.

Un punto a favor en esta historia es el equilibrio de protagonismo de los cuarto personajes principales. En el primer libro sentí que los mellizos llevaban siempre la voz cantante. En este, en cambio, vemos que Lucy y Andrew ganan muchísima importancia, sobre todo este último. Además, tenemos a Noah, que supondrá el elemento indispensable para que Andrew evolucione como persona con necesidades y miedos. Su don también será muy importante para la trama, aunque no entraré en detalles.

Me ha gustado bastante el ritmo de la historia. Las pistas sobre lo que está ocurriendo llegan poco a poco, sin ser excesivas. Además, da tiempo a que se formen las relaciones con los personajes nuevos. También permite ver cómo lidian los dos hermanos con los recuerdos de su padre, ya que August le guarda más rencor que Angus y el hecho de que el diario iba a nombre de este no ayudó. Quizá he echado de menos un poco más de dinamismo, pero no me quejo.

Y eso os contaré. Es una historia que me ha gustado bastante más que la anterior, al menos a nivel de equilibrio entre personajes principales y su evolución. Es cierto que la parte de la Atlántida se me ha hecho corta, pensé que se iba a explotar más, pero se han respondido a muchas cuestiones que ya se arrastraban desde la historia anterior. Qué ganas de poder leer el siguiente pronto. ¡Nos vemos!

Lo mejor: Los protagonistas y el desarrollo de la historia.
Lo peor: El ritmo un poco lento.

"—¿En serio? ¿Una isla errante? —se burló August—. No me extraña que cuando empezamos nuestra carrera la gente se riera de nosotros...
—El lingüista soy yo, tengo más conocidos con él que tú. No te quejes.
—Te compadezco.
—Nunca los libraremos de la reputación de papá —dijo Angus con una sonrisa cargada de pesar."
    
OTROS TÍTULOS


#1. Botanic Time. El silencio de la mandrágora (reseña)

NOTA


4,5/5
Las respuestas están en la Atlántida




1

viernes, 16 de julio de 2021

La casa del callejón ~ David Mitchell

¡Buenas tardes, Devoradores!

La verdad es que este libro y yo, en una situación normal, no nos habrían cruzado nunca. Lo elegí entre las lecturas posibles para el trabajo final del curso de Lector Editorial, mirando por encima qué opciones había y escogiendo uno de Terror. La experiencia, para colmo, ha sido placentera. ¡Vamos allá!



Título: La casa del callejón
Título original: Slade House
Saga: Autoconclusivo
Autor: David Mitchell
Editorial: Literatura Random House
Traducción: Laura Salas Rodríguez
Género: Terror / Suspense
Páginas: 224
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-39733-01-0

En un estrecho callejón, junto a un pub de barrio, en Londres, encontrarás un pequeño portón de hierro negro empotrado en una tapia de ladrillo. No tiene pomo, ni cerradura, ni rendijas junto a los bordes, pero si pones la mano encima la puerta se abrirá. De pronto estarás mirando un jardín en pleno esplendor, iluminado por el sol, y al fondo verás una antigua casa cubierta de hiedra, demasiado imponente para este barrio obrero y extrañamente grande a juzgar por el espacio que ocupa entre dos calles. Sus residentes te darán la bienvenida y te invitarán a entrar. Al principio no querrás irte. Más tarde descubrirás que en realidad no puedes. ¿Qué ocurre allí dentro? La respuesta te espera al final de las escaleras...

OPINIÓN PERSONAL

"Mamá empuja la puerta, pero no se abre.
—¿Cómo se abre la dichosa puerta? Quizá debería llamar.
La puerta atrae mi mano contra ella. Está caliente.
Y se balancea hacia dentro; los goznes aúllan como frenos..."

De acuerdo, comenzamos con la historia. Todo empieza en 1979, cuando Rita y Nathan Bishop son invitados por lady Grayer a su mansión, Slade House, ubicada en el oscuro callejón de Slade Alley. Pese a sus problemas económicos y al divorcio con el padre de Nathan, Rita confía en recuperar sus estatus llevándose bien con la nobleza, de ahí que la invitación de Norah Grayer sea un regalo caído del cielo.

Mientras su madre se codea con la rica noble, Nathan hace migas con Jonah Grayer, un niño un poco mayor que él, que le invita a jugar en el jardín. Sin embargo, Nathan se ha tomado varias pastillas de su madre para tranquilizarse y ahora ve cosas extrañas. El paisaje se desdibuja, todo pasa más rápido, hay un cuadro en la casa con su rostro pero sin ojos...

Lo que Nathan no sabe es que será un huésped muy esperado en Slade House y que su desaparición solo será la primera de muchas. La extraña casa y sus dos habitantes se convertirán en una leyenda, en un cuento de miedo para aquellos que se atrevan a entrar en Slade Alley y encontrar el portón negro que solo se muestra cada nueve años, cuando los gemelos tienen hambre.

"—De todos modos, el muchacho es un anormal. Ni siquiera se ha dado cuenta de que le han dejado de funcionar los pulmones.
Ahora Jonah me mira como hace Gaz Ingram.
Es verdad. No respiro. Mi cuerpo, desconectado, no ha dado señal de alarma. No quiero morir. ¡No quiero morir!"

Y esa es más o menos la historia. Nos encontramos con un libro dividido en cinco partes, a modo de capítulos independientes, pero con una trama lineal, cronológica y entrelazada. La historia comienza en 1979, con la visita de los Bishop a Slade House, pero luego vendrán más personas: Gordon en 1988, Sally en 1997... Y así hasta el 2015, donde transcurre la quinta y última parte. Me gusta mucho cómo cada capítulo, narrado en primera persona por cada protagonista, presente estilos distintos.

La verdad es que si desgranase todos los casos, sería un poco spoiler de los anteriores, así que me centraré en el de Nathan y Rita Bishop. Madre e hijo han sido invitados a Slade House por su dueña, Norah Grayer, una dama prestigiosa y amante de la cultura. Mientras Rita y Norah se codean con un famoso cantante dentro de la casa, Nathan juega con Jonah, un niño que se supone que es el hijo de la mujer, a pesar de las extrañas frases que dice y la forma en que habla de ella.

La llegada a Slade House ya es extraña de por sí. Ubicada en Slade Alley, Rita y Nathan no encuentran la entrada la primera vez que cruzan el callejón. Al volver en dirección contraria, ven un portón negro y les sorprende haberlo pasado por alto, ya que es reconocible y se distingue a la perfección. Para colmo, no tiene picaporte ni tirador, pero se abre cuando Nathan apoya la mano en él.

Ya dentro del recinto de Slade House, las cosas siguen sin normalizarse. Nathan se ha tomado varios valiums de su madre, ya que en la escuela le hacen bullying y roba los medicamentos a Rita para controlar los nervios y la ansiedad. Esa misma mañana se ha tomado un par, por lo que da por hecho que la energía repentina, los cambios de escenario bruscos y la sensación de irrealidad se deben a las pastillas.

Cuando finalmente decide entrar en la casa y buscar a su madre, todo empeora. Siguiendo la música, que procede de la parte de arriba, Nathan comienza a subir las escaleras y contempla los cuadros que deja atrás. Con el resonar del reloj de pie que encuentra, sigue ascendiendo hasta que se topa con el lienzo de un niño clavado a él, con la misma ropa, la misma cara y la misma expresión de sorpresa. Lo único extraño es que sus ojos son dos huecos en blanco. A partir de ese momento, la verdadera pesadilla comienza.

La verdad es que, cuando leí el primer capítulo, todo parecía novedoso y nada sospechoso. Sin embargo, al comenzar la parte de Gordon, que es el segundo caso, encontré patrones que, con los demás, se fueron confirmando. Un corredor con chándal negro y naranja, el cuadro sin ojos, el portón y la sensación de calor al tocarlo... Hasta el cuarto caso, no tenemos una explicación completo de qué ocurre, aunque van dando pistas durante las conversaciones entre Norah y Jonah Grayer.

Es una historia que se lee muy bien, aunque al principio es bastante confusa. Llegamos a encontrar tres realidades superpuestas, de ahí que a veces cueste orientarse y comprender lo que está pasando. Me sorprende que lo hayan catalogado como terror, porque también es una historia de miedo. Más bien diría suspense, aunque es verdad que no queda vivo ni el apuntador. Es una lectura entretenida, así que la recomiendo. ¡Nos vemos!

Lo mejor: Los cambios de estilo y el suspense.
Lo peor: El comienzo es confuso.

"Todo está en mi mente. No. Cada palabra es un latido doloroso.
Es demasiado tarde para ti, dice el niño. Pero que corra la voz.
—¿Que corra la voz a quién? —le pregunto a esa voz que a lo mejor es real y a lo mejor no.
Al siguiente huesped... Yo estoy acabado... Todo consumido..."

NOTA


4,5/5
Bienvenido a Slade House


2

lunes, 12 de julio de 2021

El horror de Dunwich y otros relatos ~ H. P. Lovecraft

¡Buenas tardes, Devoradores!

¡Ya por fin regreso de las vacaciones! Hace un tiempo me compré este libro y ya tenía muchas ganas de ponerme con él. El horror de Dunwich, hasta el momento, es mi relato favorito de Lovecraft. Ya lo había leído en otra recopilación breve, aunque el resto de relatos de este libro han sido totalmente nuevos para mí. Además, es una edición con ilustraciones y algunas son increíbles. ¡Comenzamos!



Título: El horror de Dunwich y otros relatos
Título original: The Dunwich Horror and Others
Saga: Los mitos de Cthulhu
Autor: H. P. Lovecraft
Editorial: Alma. Clásicos Ilustrados
Traducción: Alejandro Pareja Rodríguez
Ilustraciones: John Coulhart
Género: Ciencia ficción / Terror / Relatos
Páginas: 352
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-17430-09-2

En El horror de Dunwich, obra central de los Mitos de Cthulhu, Lovecraft nos traslada a un pueblo rural y decadente donde una extraña familia oculta un secreto aterrador. Acompañan a esta obra El caso de Charles Dexter Ward, El que susurra en la oscuridad y El color de fuera del espacio, que muestran el dominio de este autor del misterio y su evolución hacia la ciencia ficción.

OPINIÓN PERSONAL

El horror de Dunwich
Páginas: 64

"—Aliméntalo regularmente, Willy, y mide las cantidades, pero no le dejes crecer más que el lugar, porque si lo revienta en pedazos o sale antes de que abramos las puertas a Yog-Sothoth, no nos servirá de nada. Sólo los del más allá pueden hacer que se multiplique y surta efecto... Sólo ellos, los Antiguos que quieren regresar..."

El pueblo de Dunwich, desde hace siglos, es un enclave aislado y evitado por todo el mundo. El aura siniestra y fétido que rodea el poblado espanta a cualquier turista, así como los sonidos extraños que surgen de las montañas y del barranco. Sin embargo, antiguamente Dunwich no tenía tal ambiente de pesadilla. Todo comenzó con una de las ramas degeneradas de los Whateley.

En un principio, los únicos miembros de la familia era el viejo Whateley y su hija, Lavinia, una mujer que decía que escuchaba cosas y que solía realizar rituales extraños en Sentinel Hill. Cuando Lavinia quedó embarazada, los rumores sobre el padre de la criatura fueron la comidilla del pueblo. Sin embargo, el nacimiento de Wilbur no es normal: el niño crece a gran velocidad y su presencia, así como su apariencia, transmite algo diabólico.

Las alertas saltan en las poblaciones cercanas cuando el viejo Whateley desaparece y su nieto empieza a acumular libros esotéricos extraños, así como a hablar en idiomas raros y a comprar cantidades exageradas de comida solo para dos personas. La curiosidad de un investigador será la salvación del pueblo, a pesar de la pesadilla que terminan viviendo.


El caso de Charles Dexter Ward
Páginas: 150

"Está convencido de que la verdadera locura llegó con un cambio posterior, tras la exhumación del retrato de Curwen y los antiguos documentos, tras viajes realizados a extraños lugares del extranjero y algunas terribles invocaciones cantadas bajo raras y secretas circunstancias, tras ciertas respuestas, inequívocas, a tales invocaciones, y una frenética carta que escribió bajo condiciones agónicas e inexplicables, tras la ola de vampirismo y rumores ominosos que sacudió Pawtuxet."

En este relato, se nos presenta la huida de Charles Ward de la clínica privada para enfermos mentales. Este paciente mostraba una deformación tanto mental como física que llamaba la atención de todos los expertos en la materia, aunque solo el doctor Willet, médico y amigo de la familia, fue el único valiente en indagar el momento en el que el joven Ward perdió la cabeza.

De esta manera, todo comienza remontando a la época de Joseph Curwen, un hombre de misteriosa longevidad al que se le atribuyeron misteriosos experimentos antinaturales y peligrosos para los humanos. Cuando el joven Ward encuentra el relato de este hombre, que resulta ser un antiguo pareciente, decide investigar qué eran esos experimentos y qué gran descubrimiento hizo.

Sin embargo, la curiosidad por lo antiguo termina radicando en cantos de lenguas ancestrales, olores extraños, voces totalmente inhumanas y una degradación total del estado de Charles. Asustados, sus padres deciden acudir al doctor Willet, médico de la familia, que sigue poco a poco los pasos del chico, cuyas investigaciones podrían tener relación con los asaltos a cementerios y a la oleada de vampirismo que asoló Boston.


El que susurra en la oscuridad
Páginas: 88

"En cada uno de los casos, los lugareños afirmaban haber visto uno o más objetos extravagantes y turbadores flotando en las aguas desbordadas que bajaban de las despobladas colinas, y había una tendencia generalizada a conectar aquellos avistamientos con un primitivo y medio olvidado ciclo de leyendas tradicionales que los viejos habían resucitado para la ocasión."

En las colinas de Vermont ha tenido lugar una gran riada que ha arrastrado extraños objetos por los cursos de varios ríos. Aunque los aldeanos achacan dichos avistamientos con seres ancestrales de las leyendas, el doctor Albert Wilmarth lo rechaza diciendo aludiendo a algún cadáver humano o animal que, sometido mucho tiempo al agua, se ha hinchado y tiene esa apariencia monstruosa.

Sin embargo, la llegada de la primera carta de Henry Akeley, un granjero de la zona, cambia todo. Akeley tiene fotos, grabaciones y experiencias demasiado reales para que Wilmarth pueda ignorarlo. Según el hombre, existe una raza de criaturas que proceden del espacio y que han llegado a la Tierra para excavar y conseguir cierto mineral. Aunque no son agresivas, matan si alguien entra en sus cuevas. Además, amenazan la vida de Akeley por tener pruebas de su existencia.

A través de una serie de misivas, Wilmarth es testigo de cómo las criaturas cierran el cerco alrededor de a casa de Akeley, que no quiere abandonar el hogar de su familia. Los seres, con apariencia de cangrejos rosados con alas, capaces de reproducir voces humanas mediante zumbidos, parecen dispuestos a todo por recuperar las pruebas y callar a Akeley, cuya cordura empeora con cada carta que envía.


El color de fuera del espacio
Páginas: 41

"El fragmento aún duró una semana, al cabo de la cual nada de valor se había logrado con él. Se desvaneció sin dejar ningún residuo, y, con el paso del tiempo, los profesores ni siquiera estuvieron seguros de que hubieran visto de verdad ese críptico vestigio de los insondables espacios exteriores, ese solitario y extraño mensaje procedente de otros universos y dominios de materia, energía y entidad."

En las colinas al oeste de Arkham existe una zona llamada "el campo arrasado", una explanada de color grisaceo, llena de ceniza inmóvil, cuyos alrededores parecen desprovistos de vida. Cuando un trabajador acude a la zona para tomar medidas sobre una nueva presa, decide preguntar a los aldeanos del lugar el origen de dicho nombre y a qué se refieren con los días extraños.

Todo comenzó en la granja de los Gardner, donde un meteorito impactó una noche. El objeto, que se convirtió en el interés de muchos científicos, menguaba en tamaño y emitía un color antinatural. Con el tiempo, desapareció del todo y la gente se olvidó de él, aunque las tierras de los Gardner se vieron afectadas. Salían flores y plantas del extraño color, los animales salvajes se comportaban de maneras raras y la señora Gardner perdió la cabeza.

Con el tiempo, todo empeoró. Los cultivos eran incomestibles, el ganado se volvía gris y se desintegraba, los árboles se movían en las noches sin viento... Poco a poco, todo el mundo evitó la granja de los Gardner, pero solo el viejo Ammi, amigo de la familia, decidió ir a ver cómo estaban. Lo que presenció esa noche aún puebla sus pesadillas, pero tuvo a bien de contárselo todo al viajero.


La verdad es que leer relatos de Lovecraft es toda una aventura a lo desconocido. Criaturas del espacio, nigromancia, antiguos, cantos prohibidos... La gran variedad de componentes que encontramos en estas historias de terror cósmico es increíble. Cuando vi que habían hecho esta edición de Dunwich, me lancé de cabeza. No había visto cuáles eran los otros relatos, aunque agradezco que fueran nuevos para mí.

Para describir la pluma de Lovecraft, lo primero es tener en cuenta la época. Todo ocurre siempre cerca de la ciudad ficticia de Arkham, que debe ubicarse cerca de Boston más o menos, y suele ser en torno inicios del siglo XIX. Por este motivo, gran parte de los relatos es contextualización, algo que puede hacer lenta la lectura. Aunque no he tenido esa impresión en la mayoría, es cierto que en el segundo relato, el de Charles Ward, el exceso de información histórica (y en parte innecesaria) ralentiza muchísimo la lectura.

Una cosa que me gusta mucho de Lovecraft es la manera que tiene de transmitir tensión y miedo. Hace un gran uso de los sentidos (vista, olfato, sabor...) para dar esas sensaciones. Vemos una gran cantidad de colores extraños, olores fétidos, imágenes grotescas y una constante afirmación del terror que sienten los protagonistas.

Luego está el tipo de narración. Todos los relatos tienen una introducción especial. Ya sea un diálogo con el lector, un diario del narrador, una noticia del periódico... Siempre hay una primera parte que da pie después a desglosar un hecho del pasado, nunca un momento presente a dicha introducción.

En general, es una lectura que hay que disfrutar con una mentalización previa. Es ciertamente lenta, con momentos tensos y terroríficos, con muchísima descripción y un exceso de información histórica para dar verosimilitud a la obra. Si sabes lo que vas a encontrar y aun así lo lees, será una lectura increíble, que pocas veces se va a ver. Yo lo recomiendo sobremanera. ¡Nos vemos!

Lo mejor: El juego de sensaciones.
Lo peor: A veces hay un exceso de información irrelevante.


OTROS TÍTULOS


La llamada de Cthulhu y otros relatos (reseña)


NOTA


4,5/5
Los antiguos quieren regresar



0

viernes, 4 de junio de 2021

Consejos escritoriles de un Devorador

¡Buenas tardes, Devoradores!

La verdad es que he estado dando muchas vueltas a esta entrada antes de decidirme a escribirla. ¿Por qué? Porque no es la primera vez que leo o escucho la típica frase de "Es que X ha dado este consejo como si fuese obligatorio hacerlo para escribir bien". Por eso mismo, voy a daros consejos que a mí me funcionan o me resultan útiles, pero no significa que a otras personas les pase igual. Dicho esto, ¡comenzamos!


1. Buscando en el baúl de los recuerdos

A la hora de escribir, os recomiendo tener una libreta o un Word abierto para apuntar toda clase de detalles que, en un principio, parecen estúpidos o innecesarios. Nombres, apellidos, color de ojos, tipo de peinado, tiempo entre escenas o lo transcurrido tras un evento del pasado... Todas estas cosas, a simple vista fáciles de recordar, no lo son.

Si tenéis todo esto apuntado y por un casual necesitáis volver a decir cómo se llamaba un personaje terciario, qué color de ojos tenía la vecina de al lado o si alguien llevaba cuatro meses sin fumar... será más fácil encontrarlo en esos apuntes que si os ponéis a buscar por el manuscrito.

A mí me pasa muchas veces que digo cómo es físicamente un personaje y luego le cambio el color de ojos, o le pongo que tiene el pelo corto cuando había dicho que lo tenía ondulado... Son errores a simple vista tontos, pero que implican fallos muy gordos si no se corrigen a tiempo.


2. Me, Myself and I

Al igual que viene bien apuntar cómo es físicamente un personaje, no olvidéis construir muy bien su personalidad. A la hora de escribir, sobre todo cuando hay más de un narrador, es muy fácil terminar con dos protagonistas que hablan igual. Es un fallo muy habitual si no se presta atención. Además, tened en cuenta que las frases hechas o las expresiones que usa el escritor o la escritora no tienen por qué ser familiares para esos personajes.

Por ello, es muy buena idea crear fichas de personaje con sus rasgos, su forma de ser, sus coletillas, su acento y demás aspectos que ayudarán a narrar desde su perspectiva y no crear un elenco de clones insípidos.



3. Líneas temporales y tramas paralelas

En mi último manuscrito me he embarcado en una historia con cuatro narradores, cuyas vidas no siempre van a la par. Por ese mismo motivo, es muy importante medir los tiempos para que todo ocurra en momentos lógicos. Si para un personaje han pasado cuatro días, por ejemplo, hay que describir ese mismo paso de tiempo en los demás, ya sea diciendo fechas, narrando que ha transcurrido ese tiempo o entrelazando un hecho que sea común para los protagonistas, ya que de esta manera será sencillo saber cómo avanzan entre ellos respectivamente.

Un consejo que os doy es utilizar un Excel. Yo tengo uno en el que aparece el número de capítulo, su narrador, el título y la fecha en la que transcurre. Ayuda a ajustar los tiempos y saber si un personaje ha llegado al momento necesario para seguir con lógica la trama.


4. Tan repetitivo que le borraste el nombre

Este consejo, o toque de atención, puede afrontarse desde los dos extremos. No sé si alguna vez os ha pasado, pero en las narraciones en tercera persona es habitual referirse a los personajes varias veces en un mismo párrafo. Si al principio dices su nombre, puedes quizá usarlo al final, pero no lo utilices en todo momento porque parecerás un robot.

"Marcos se sentó en la silla y esperó. Para Marcos, esas situaciones eran aburridas. Alguien dijo el nombre de Marcos y Marcos se giró..."

Luego tenemos el caso contrario. Este ocurre cuando el escritor o escritora intenta evitar esa repetición y termina dejando al personaje sin nombre.

"Él se sentó en la silla y esperó. Para el chico, esas situaciones eran aburridas. Alguien dijo su nombre y el joven se giró..."

No existe una norma ortográfica que indique qué cantidad de veces se puede escribir un nombre. Es habitual buscar características del personaje que lo definan ("la rubia", "el cazador", "el brujo"), pero he aprendido a las malas que a veces es mejor usar en exceso el nombre que intentar buscar sinónimos, ya que el texto queda muy burdo.



5. Muros de texto... ¡fuera!

Como lector, he encontrado muchos libros que te plantan un párrafo tan largo como una página (o incluso más). Tal cantidad de tinta en una hoja en blanco satura mucho. Por ello, si vais a escribir una escena sobre un monólogo interno del narrador, una reflexión, una batalla épica... usad los puntos y aparte, buscad cortes adecuados para evitar esos muros de texto que aterran con solo verlos.

Hay ocasiones en las que estos párrafos enormes son la intervención de un personaje que está contando algo extenso. Para evitar que el pobre se quede sin aire por hablar tanto, podéis poner narración por medio, ya sea que otro personaje estornuda, que se genera tensión en el ambiente, que la expresión del que habla es divertida... Algo que corte la charla TED.

Por otro lado, existe un símbolo que se utiliza para separar en dos la intervención de un personaje. Si este está hablando y creéis que se alarga la cosa, siempre podéis utilizar este símbolo (») tras un punto y aparte. Queda bien si el hablante está enumerando dos cosas, si el tema de la conversación cambia o si queréis darle un cierre dramático a un capítulo.


6. Como iba dicendi

Imagino que, si alguna vez os habéis aventurado a escribir, habréis investigado cómo usar el guión de diálogo, cómo poner puntos, comas y otros signos en los diálogos o cuándo usar las mayúsculas en las acotaciones. Por ese mismo motivo, también supongo que sabréis que solo los verbos dicendi van en minúsculas.

Sin embargo, muchas veces no quedan claros qué verbos entran en ese grupo. Yo cada dos por tres tengo mis dudas sobre si un verbo o no es de habla, por lo que suelo tener una página en el buscador con esta página. Aquí podéis encontrar un listado de muchos verbos dicendi, que además viene genial para no usar "decir" mil veces.


Y esos son mis consejos. ¿Qué os parecen? Como he dicho al comienzo, no son normas, sino simples recursos que a mí me facilitan la escritura.

Por otro lado, quería comentaros que voy a cogerme unos días de vacaciones. No por gusto, más bien por falta de tiempo. He comenzado el curso de Lector Editorial en Cursiva y junio es el mes crítico, ya que tengo el trabajo final. Además, estoy en rehabilitación por una lesión, así que también tengo que ir todos los días a rehabilitación y me quita más tiempo. Por todo esto, junio me lo cogeré de relax para terminar cosas. Eso sí, estoy con el final de otra novela, así que voy a meterle caña jejeje. ¡Nos vemos pronto!




0

lunes, 31 de mayo de 2021

Escorpio odia a Virgo #2 ~ Anyta Sunday

¡Buenas tardes, Devoradores!

Hoy os traigo el segundo libro de Signos de amor. La verdad es que no planeaba leerlo tan pronto, pero mi estado emocional me lo exigía jajaja. Antes pensaba que Theo y Jamie eran mi pareja favorita. Ahora me lo estoy replanteando. ¡Vamos allá!



Título: Escorpio odia a Virgo
Título original: Scorpio Hates Virgo
Saga: Signos de amor #2
Autor: Anyta Sunday
Editorial: Autopublicado
Traducción: Virginia Cavanillas
Género: Romántica / New Adult
Páginas: 372
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-39-47909-13-1

Escorpio odia a Virgo. O, al menos, eso pretende hacernos creer.
Percy Freedman, un escorpio sarcástico y apasionado, es buenísimo lanzando pullas. Sobre todo si están dirigidas a su vecino de enfrente. Porque, por muy bueno que esté —y lo está, para desgracia de Percy—, es su némesis y así ha sido siempre.
Callaghan Glover, un virgo sensato y supertrabajador, parece encantado de devolverle todas y cada una de esas pullas.
Pero cuando Percy empieza a preparar la casa de su tía para venderla, sus vecinos del cul-de-sac dejan más que claro que no quieren que se vaya. Incluso el citado némesis. Sobre todo, el citado némesis.
Y, ahora, todas esas pullas parecen ir cargadas de ese tipo de tensión que te hace estremecer de pies a cabeza y…, por increíble que parezca, Percy se ha hecho adicto a ellas.
Pero Callaghan es hetero, ¿no?
El cabezota de escorpio necesitará la calidez de virgo para descubrir cómo son las cosas en realidad.

OPINIÓN PERSONAL

"—Por lo menos yo no estoy en el armario.
Frank se acercó más a él y le susurró:
—Por lo menos yo no estoy destinado a una vida de infelicidad. —Percy abrió la boca para contestarle, pero su primo fue más rápido—. Volverá a pasar: encontrarás a alguien y te dejará. Siempre te dejan.
Y, entonces, Frank se largó dejando a Percy con una bola en la garganta del tamaño de una pelota de golf."

De acuerdo, vamos con la historia. Tras el fallecimiento de su tía, que le había criado desde que sus padres le repudiaron, Percy solo quiere vender la casa de su único ser querido y empezar de cero. Su novio le ha dejado, su primo le odia y su tía ya no está, así que nada le ata al vecindario. Salvo Cal. Su archienemigo.

Sin embargo, vender una casa lleva su tiempo y Percy tiene que adecentarla antes de conseguir nada. Sin quererlo, se ve envuelto en el anual juego de Sherlock Gnomes del cul-de-sac, donde todos los vecinos gnomean a los demás dejándoles regalos sorpresa. Para colmo, Cal no deja de visitar a Percy y terminan pasando mucho tiempo juntos, siempre lanzándose pullas y frases provocativas.

Poco a poco, la muralla que Percy ha construido para que los demás no vean su dolor empieza a agrietarse. Cal, que desde pequeño ha sido su enemigo, ahora se está convirtiendo en algo más, pero Percy decide no hacerse ilusiones, ya que es imposible que su vecino sienta lo mismo que él. Con que sean amigos le es suficiente. ¿O no?

"Mientras Percy se ponía al volante, Crystal les dijo:
—¡Es estupendo ver a tierra y agua pasar tiempo juntos!
Percy miró a Cal por encima de las gafas, y le dijo:
—¿Ves? Por eso siempre seremos archienemigos.
Cal alzó una ceja y Percy arrancó, poniendo el coche en marcha.
—Juntos somos barro."

Y esa es más o menos la historia. Perseus Freedman ha heredado la casa de su tía, la mujer que le crio y le quiso tal y como era. Sin embargo, los recuerdos son demasiado dolorosos y el chico decide venderla, a pesar de la discusión con su primo y la insistencia de los vecinos del cul-de-sac, que le adoran. Para colmo, el que más insiste en que se quede el Callaghan Grover, su vecino de enfrente y archienemigo desde pequeños.

Mientras Percy decide remodelar la casa para poder venderla, decide pasar un tiempo en el vecindario, ya que su novio le ha dejado y ese es el único sitio donde se siente arropado. Lo que no espera es verse forzado a jugar a Sherlock Gnomes, una tradición del cul-de-sac en la que los vecinos se ponen motes de gnomos y hacen regalos y favores sorpresa al resto del vecindario. Poco a poco, distintos gnomos misteriosos le regalarán muebles a Percy, un claro mensaje de que quieren que se quede.

Lo que Percy menos espera es pasar más tiempo con la familia Grover. Aunque Cal es su enemigo jurado, Marg, su madre, adora ver thrillers con Percy. Y sus hermanas, Ellie y Hannah, también adoran al chico. Pero Percy no es tonto. Por lo que parece, el padre de los Grover se ha marchado y la madre de Cal está embarazada, de ahí que su hijo haya dejado el Máster de Paleontología y haya regresado a casa para ayudar.

Dispuesto a hacerles un último favor antes de mudarse, Percy empieza a pasar mucho tiempo con la familia Grover, ayudándoles en todo y siendo el chófer personal de Cal y Ellie. Pero todo ese rato juntos hace que los dos enemigos comienzan a ser inseparables, siempre con pullas y frases cortantes que buscan provocar al otro. Percy, que piensa que no está hecho para un "felices para siempre", teme sentir algo por Cal, por mucho que sus ilusiones brillen cuando le ve. Si no se marcha pronto, no habrá marcha atrás y sabe que solo va a sufrir. Lo que no espera es que Cal no quiera dejarle ir.

La verdad es que me sigue costando pensar en los personajes como adultos, aunque lo son. Percy es un escorpio pesimista, que se autoconvence de que nadie le va a querer por siempre. Trabaja como fisioterapeuta, por lo que no le cuesta sacar algo de dinero con los vecinos y la gente de la zona. Sin embargo, cuando empieza a sentir algo por Cal, decide huir para no enamorarse de alguien a que claramente no le atraen los chicos.

Cal, por otro lado, es un virgo apasionado por las palabras y los dinosaurios. Según Percy, estudia un Máster de Parque Jurásico. Tiene muchas camisetas de dinosaurios y su familia comparte dicha ilusión. Es un chico educado, formal, protector con sus seres queridos y siempre capaz de desarmar a Percy con la frase adecuada. Sin embargo, también le cuesta decir las cosas si no las tiene claras, algo que saca de quicio a su vecino, que es más impulsivo.

Una cosa que me ha hecho mucha ilusión es la aparición de los Wallace y de Jamie. Crystal, la madre de Theo y de Leone, es una de las vecinas del cul-de-sac, por lo que los protagonistas de la historia anterior hacen un pequeño cameo (advertencia: mejor leer los libros en orden).

Y eso os contaré. Es una historia que he disfrutado mucho, sobre todo por los intercambios de palabras entre los protagonistas, siempre con un puñal en la lengua. A diferencia del libro anterior, que nos traía frases entre capítulos, en este encontramos entradas de diccionario, pero con los usos que utilizan los chicos al decirlas. Me ha parecido un toque muy original, sobre todo sabiendo la pasión de Cal por los diccionarios. ¡Qué ganas de leer el siguiente! ¡Nos vemos!

Lo mejor: El avance en la relación.
Lo peor: La presión que a veces sobrepasa a Percy y sus consecuencias.

"—Debería irme —le susurró sin saber muy bien si Cal se enteraría de algo, dormido como estaba.
—¿Te puedes quedar? ¿Por favor?
Percy se quedó mirando la cara tranquila de Cal, su labio inferior. Sentía su suave respiración acariciándole el cuello. Estaba claro que ya no eran archienemigos.
«Y puedo con ello», pensó, «por supuesto que puedo»."

OTROS TÍTULOS

 
 

#1. Leo quiere a Aries (reseña)
#3. Géminis se queda con Capricornio (reseña)
#4. Piscis pesca a Tauro
#5. Cancer Ships Aquarius

NOTA


5/5
Archienemizar como palabra



1

jueves, 27 de mayo de 2021

El martillo de Thor #2 ~ Rick Riordan

¡Buenas tardes, Devoradores!

Hoy regreso con una nueva lectura del reto anual, siguiendo con la trilogía de Magnus Chase y los dioses de Asgard. La verdad es que pensé que iba a ser una lectura muy rápida, pero me ha costado engancharme del todo. ¡Vamos allá!



Título: El martillo de Thor
Título original: The Hammer of Thor
Saga: Magnus Chase y los dioses de Asgard
Autor: Rick Riordan
Editorial: Montena
Traducción: Ignacio Gómez Calvo
Género: Aventuras / Fantasía
Páginas: 480
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-9043-462-8

Un objeto milenario ha desaparecido.
Una amenaza se cierne sobre los nueve mundos.
Magnus Chase no está preparado para el Ragnarok, pero ha llegado la hora de invocar la espada del tiempo y pasar a la acción.
El martillo de Thor ha vuelto a desaparecer. El Dios del trueno tiene la mala costumbre de extraviar su arma (total, solo es la fuerza más poderosa de los nueve mundos), pero esta vez no se ha perdido exactamente, sino que ha caído en manos enemigas. Si Magnus Chase y sus compañeros no son capaces de recuperar el martillo, los mundos mortales quedarán totalmente expuestos al temible ataque de los gigantes. El Ragnarok empezará. Los nueve mundos arderán.
Pero por desgracia, la única persona que puede ayudarlos a recuperar el arma es Loki, el peor enemigo de los dioses... y el precio que hay que pagar es muy alto.

OPINIÓN PERSONAL

"Muchas de las cosas que decía no tenían sentido: por qué tendría Thor tantos problemas para localizar su martillo, cómo podía haber ocultado su pérdida a los gigantes durante tanto tiempo y qué era eso de que Otis, la cabra, tenía un espacio feliz.
—Así que Thor necesita nuestra ayuda —aventuré.
—No oficialmente.
—Claro que no. Todos tendremos que llevar gabardinas y gafas."

De acuerdo, comencemos con la historia. Tras conseguir que el lobo Fenrir no escape, Magnus cree que va a tener un tiempo de tranquilidad. Blitzen ha abierto su propia tienda de ropa, Hearth está aprendiendo magia con el mismísimo Odín y Samirah ha sido ascendido por el señor de los dioses para realizar misiones especiales. Sin embargo, este trabajo implica descubrir dónde está el martillo de Thor, el Mjornir, que se ha perdido de nuevo.

La primera pista, muy a su pesar, termina siendo una trampa. En cinco días, Samirah va a verse obligada a casarse con el gigante de la tierra Thrym, y Magnus deberá acompañarla junto a la espada Skofnung, un arma cuyas heridas solo pueden curarse con la piedra que porta el mismo nombre. Aunque el paradero de la espada es desconocido, la segunda pieza está en un lugar temido por Hearthstone: su casa.

Junto a Alex Fierro, otra descendiente de Loki, el grupo deberá investigar la mejor forma de hacerse con el martillo de Thor antes de que tenga lugar la boda. Magnus, además, deberá lidiar con la traición de Randolph, su tío, el cual ha hecho un trato con Loki para que le devuelva a su familia. Solo tendrán cinco días de planificación y peligro para detener la boda e impedir que el dios consiga lo que quiere.

"—Está bien, me presentaré. Soy Alex Fierro. Mucha gusto. Señor Cuervo, ya puede marcharse. Prometo no matarlos a menos que no me quede más remedio.
El ave erizó las plumas. Me miró mal, en plan: «Ahora es tu problema, colega». Acto seguido se fue volando.
Medionacido sonrió.
—¡Pues asunto resuelto! ¡Ahora que has prometido no matarnos, vamos a matar a otra gente!"

Y esa es más o menos la historia. En el libro anterior, Magnus y sus amigos consiguen ponerle unas nuevas ataduras al lobo Fenrir, cuya liberación habría desatado directamente el Ragnarok. Ahora todo parece tranquilo y cada uno está consiguiendo lo que se proponía. Sin embargo, esta calma solo precede a un nuevo peligro.

Loki, que sigue encadenado en su celda con una serpiente soltándole veneno en la cara, ha dado el siguiente paso. Usando sus poderes divinos, ha aparecido en casa de los abuelos de Samirah y ha anunciado que la chica va a casarse en cinco días con Thrym, un gigante de la tierra y supuesto ladrón del martillo de Thor. Si Samirah accede al compromiso, el arma será devuelta.

Tras pedir ayuda a Magnus, que se reúne con la cabra Otis, la informante de Samirah, el grupo descubre que el martillo podría estar en un túmulo en Provincetown. Sin embargo, una profecía dice que, si Blitz y Hearth van, podría haber un baño de sangre. Ignorando dicho peligro, todos acuden al lugar y, en lugar de un martillo, se encuentran con varios draugr y otra espada mágica, Skofnung, un arma cuyas heridas solo pueden ser cerradas por la gema que comparte su nombre.

De esta manera, al igual que en el primer libro nos contaban la historia de Blitzten, en este nos hablan sobre el pasado de Hearthstone y por qué no quiere volver a su hogar en Alfheim. Nos explicarán que le falta una piedra rúnica y qué relación tiene su familia con la piedra Skofnung, tesoro que han de recuperar y llevar a la boda junto a la espada.

Por otro lado, conoceremos a un nuevo integrante de la planta diecinueve del Valhalla. Alex Fierro es otre descendiente de Loki cuyos poderes de transformación superan con creces a los de Samirah. Es de género fluido, a lo que los nórdicos llaman argr. Su carta de presentación en el hotel Valhalla se centra en convertirse en guepardo y tratar de matar a sus compañeros. Será une nueve integrante del grupo, sobre todo cuando descubren que Loki no quiere que acuda a la boda.

En este libro volvemos a encontrarnos con personajes conocidos como Thor, Otis los ocupantes del hotel, pero aparecen nuevos dioses. Conoceremos a Sif, la mujer de Thor, a Heimdal o a Utgard-Loki. Otro aspecto que tratan es el de cómo algunos humanos son capaces de asimilar que existe la parte mágica del mundo, aunque algunos no soportan dicho conocimiento y se vuelven locos.

Y eso os contaré. Este segundo tomo se me ha hecho un poco más lento que el anterior, sinceramente. Suele ocurrir en las trilogías, aunque estoy acostumbrado a que los de Rick Riordan siempre sean dinámicos. De todos modos, el final deja el escenario listo para un cierre épico que leeré pronto. ¡Nos vemos!

Lo mejor: El personaje de Alex.
Lo peor: Un ritmo un poco lento.

"«¡Una boda! —anunció Loki alegremente. Mostró una invitación verde, la dobló y la metió en el bolsillo de la camisa de Randolph—. ¡Dentro de cinco días! Perdona por avisar con tan poca antelación, pero espero que vengas, sobre todo porque tú tienes que traer a la novia y la dote. De lo contrario, guerra, invasión, Ragnarok, etc. ¡Una boda será mucho más divertida! A ver, ¿cuánto te ha contado Samirah?»"

OTROS TÍTULOS

 

#1. La espada del tiempo (reseña)
#3. El barco de los muertos (reseña)

NOTA


3,75/5
Una espada como regalo de bodas



1