Últimas reseñas

sábado, 2 de diciembre de 2017

La Prueba #1 ~ Joelle Charbonneau

¡Buenas tardes, Devoradores!

La verdad es que este libro lleva tiempo en mi estantería (estaba envuelto y todo) y ya tenía ganas de darle una oportunidad. Me habían comentado que tiene cierto aire a Los Juegos del Hambre, y no voy a negarlo, pero también es una historia original que me ha sorprendido gratamente.

Título: La Prueba
Título original: The Testing
Saga: La Prueba (1)
Autor: Joelle Charbonneau
Editorial: Oz Editorial
Traducción: Neus Adrián Pons
Género: Ciencia ficción / Distopía
Páginas: 320
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-94172-94-6

Todos los años el gobierno de las Confederaciones Unidas convoca a los mejores graduados de cada una de las colonias para participar en la Prueba. Los que tengan éxito irán a la Universidad, donde se formarán para ser los próximos líderes del país.

Cia está orgullosa de participar en la Prueba, pero pronto descubre que no sólo tiene que demostrar sus conocimientos por escrito. ¿Puede confiar en Thomas, su compañero de colonia y quizá algo más? Porque en la Prueba no cuenta qué nota has sacado, sino si has sobrevivido.


PARTICIPAR NO ES OPTATIVO

OPINIÓN PERSONAL

"—Cada año, las Confederaciones Unidas examinan los logros que los graduados de las dieciocho colonias han alcanzado a lo largo de sus estudios. Los mejores alumnos del grupo son trasladados a Tosu para realizar la prueba de acceso a la Universidad. Ser seleccionado es todo un honor. Los universitarios son nuestra gran esperanza, contamos con ellos para ayudar a regenerar la tierra y mejorar nuestra calidad de vida."

Vale, os cuento un poco la historia. Nos encontramos con un mundo que ha sufrido una gran devastación. Años (incluso siglos) antes de la creación de las Confederaciones Unidas, los países comenzaron una guerra que destruyó gran parte de la vida del planeta. El agua se contaminó, las plantas murieron, los animales mutaron y la Tierra se reveló.

Siglos después, el país se dividió en dieciocho colonias, especializadas cada una en la mejora de la vida en el planeta. Cia, nuestra protagonista, es una chica de la colonia Five Lakes que va a graduarse, el paso para convertirse en adulta. Ese día, el gobierno decidirá si alguno de los graduados serán seleccionados para la Prueba, que permite el acceso a la Universidad a los más capacitados. 

Sorprendentemente, en su colonia son cuatro los seleccionados. Todo el mundo se alegra por ello, incluso Cia, hasta que su padre le cuenta ciertas cosas: él fue a la Universidad, pero su paso por la Prueba fue borrado de su cabeza. Solo le quedan pesadillas, en las que se ve sobreviviendo y con la muerte a su alrededor. Con este aviso, la joven viaja a Tosu, la capital, donde le esperan cuatro exámenes distintos que podrían acabar con su vida.

"Destellos rosas y morados tiñen el cielo a medida que nos acercamos a los alrededores de la ciudad. Papá me pasa el brazo por los hombros y me mantiene cerca de él.
—Asegúrate de comer bien y dormir lo suficiente. Te ayudará a mantenerte fuerte y a pensar con claridad.
Asiento ante los consejos que ya conozco.
Justo antes de empezar a subir la última colina, añade:
—Ten cuidado en quien confías, Cia. Si lo haces, todo saldrá bien."

Y esa es más o menos la historia. Nos encontramos con el planeta Tierra completamente devastado. Los pocos humanos que sobrevivieron a todo el caos formaron dieciocho colonias, que buscan recobrar la vida en la naturaleza. El padre de Cia es un famoso científico que está creando plantas modificadas para que sobrevivan en las nuevas condiciones.

Nos encontramos con adolescentes cuyos conocimientos sobre mecánica, biología, química... están por encima de un adolescente medio. Criados con el fin de que sepan aportar mejoras para la vida, los estudiantes de cada colonia pueden obtar a participar en la Prueba, una serie de exámenes que les permitirán ir a la Universidad y ser los futuros líderes del país. Cuando en Five Lakes salen cuatro seleccionados, la alegría es obvia, ya que hacía años que no tenían representantes.

Aunque Cia está muy emocionada, la noche anterior a su partida su padre le explica su paso por la prueba: aunque no recuerda nada de esas semanas, tiene cicatrices que no sabe cómo se hizo, compañeros que desaparecieron sin dejar rastro y pesadillas en las que tiene que sobrevivir en un infierno de acero y hormigón. Advirtiendo a su hija de que estas escenas pueden no ser solo sueños, la joven sale de su ciudad natal para enfrentar cualquier reto.

Si os digo la verdad, no pensé que la historia llegase a ser tan... dura. Encontramos momentos que me han dejado de piedra, ya que el elenco de más de cien seleccionados termina en 20. El destino de los demás, aunque no siempre se dice, es la desaparición. Nuestra protagonista, Cia, es una chica muy inteligente, con carácter y buena persona, dispuesta a creer en la gente. Viaja con tres compañeros más: Thomas es el más carismático de todos y tiene una relación más profunda que solo amistad con Cia; Malachi es alegre y decidido, aunque un poco tímido; y Zandri es una chica distante cuyo interés se centra en el arte.

Cuando llegan a la capital, Tosu, les explican en qué cosiste la Prueba. Son cuatro etapas: exámenes escritos, exámenes prácticos, una prueba de trabajo en equipo y una última en la que deberán demostrar una buena toma de decisiones y resistencia ante las adversidades. Las cosas parecen ser normales, hasta que llega la primera muerte.

Y de eso no os diré más. Se le compara mucho con Los Juegos del Hambre por eso de que es un mundo destruido, con colonias (distritos) y con una prueba dirigida por el gobierno en los que los seleccionados pueden hacer lo que sea (incluso matar a sus competidores) para superar los exámenes. Pero ahí acaba la similitud. 

Aunque tenemos un elenco bastante amplio (al principio) y Cia me ha caído bien, el co-protagonista, Thomas, no ha terminado de encajarme. Tenemos al mítico chico por el que todas suspiran pero que solo se fija en la protagonista, la cual no es del todo inmune a su encanto. Aunque tiene cara dulce y es un caballero, oculta una personalidad que no siempre es agradable, aunque trate de fingir. No ha terminado de gustarme.

La narración está descrita desde el punto de vista de Cia, en primera persona y en presente, que es mi estilo favorito. El final no ha estado nada mal, me ha sorprendido incluso, pero no sé cómo van a poder hacer los otros dos libros y que enganchen tanto como este, ya que la historia abarca mucho ya. Espero comprar el segundo pronto, porque me ha sorprendido muchísimo este libro. Espero poder contaros más pronto.

Lo mejor: El toque oscuro de la historia.
Lo peor: No me cae bien el co-protagonista.

"No nos han deseado suerte. Quizás es un pensamiento extraño para un momento como este, pero no puedo pensar en otra cosa mientras salgo de mi minúscula celda sobre una zona de hierba marrón que crece a través del hormigón. Me cuesta respirar cuando vislumbro la devastación decadente a mi alrededor. Acero y piedras, cristal y madera, edificios destrozados y derrumbados, coches completamente oxidados y volcados, todo cubierto por una capa negra de mugre."

OTROS TÍTULOS

 

#0.5. The Testing Guide
#2. La Iniciación
#3. La Graduación

NOTA


4,75/5
No confíes en nadie








1

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Arena roja #1 ~ Gema Bonnín

¡Buenas tardes, Devoradores!

Ya tocaba por fin leer este libro, que lleva meses (y creo que más de un año) en mi estantería suplicando jajaja. Todo el mundo que lo ha leído me ha hablado maravillas de él, así que no quería dejarlo pasar más tiempo. ¡Vamos con ello!

Título: Arena roja
Saga: Arena roja (1)
Autor: Gema Bonnín
Editorial: Nocturna Ediciones
Género: Ciencia ficción
Páginas: 464
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-945277-0-8

FAITH TIENE 12 AÑOS Y VIVE EN ASIA, EL PRIMER MUNDO.
Su objetivo es averiguar por qué su madre y las demás mujeres del vecindario se inquietan tanto cuando alguien las visita.

FAITH TIENE 14 AÑOS Y MALVIVE EN EUROPA, EL TERCER MUNDO.
Su objetivo es superar la academia de gladiadores a la que la han vendido por un crimen imperdonable.

FAITH TIENE 16 AÑOS Y SOBREVIVE... DE MOMENTO.
Ahora cuenta con un único objetivo: venganza.

OPINIÓN PERSONAL

"—Sí lo saben —declaré con convicción.
—Bueno, saben que existe un lugar donde los maridos infieles pueden esconder los frutos de esa infidelidad, pero eso es todo. No saben cuántos somos ni cómo nos llamamos... Nada. Seguro que muchas de sus mujeres tampoco lo saben.
—Igual lo sospechan...
Samuel bufó con desdén."

De acuerdo, comenzamos con la historia. Nos encontramos en pleno siglo XXIII. Nuestra protagonista, Faith, es una chica que nació de una infidelidad, por lo que vive con su madre en Goldenpark, un gigantesco complejo en el que los altos cargos, cuando tienen deslices, pueden ocultar a sus amantes y sus hijos ilegítimos.

Este complejo se encuentra en Hong Kong, ya que, después de muchos años, el poder se ha reunido en Asia. El resto del mundo está en declive y solo las grandes empresas tienen poder. Acostumbrada a una vida de lujos, el destino de Faith cambia completamente. De la noche a la mañana, termina siendo esclava de una multinacional y es vendida como gladiadora.

Dispuesta a todo para poder obtener su venganza, Faith deberá aprender a luchar y a defenderse, arriesgando su vida en la arena y subiendo escalones para regresar a su hogar y acabar con los que arruinaron su vida y la de su madre.

"¿Que no haría nada? Eso era lo que él creía. Bullía de rabia, pero me obligué a permanecer en silencio. En mi fuero interno juré venganza y me prometí (y también a mi madre) que no descansaría hasta ver cumplida una promesa: tanto mi padre como su amigo pagarían por lo que habían hecho.
Yo se lo haría pagar."

He tenido cuidado de no especificar mucho en la descripción de la historia porque hay peligro de spoiler. Como vemos en la sinopsis, seguiremos la adolescencia de Faith, la cual vivirá muchísimos sucesos traumáticos que crearán a una joven fría, calculadora y dispuesta a todo. Cuando la conocemos al principio, es una chica de doce años que vive entre comodidades proporcionadas por su padre, un hombre que fue infiel a su mujer y tuvo un bebé con su amante. Faith es una niña con carácter, que no duda en pelear si hace falta.

Debido a un terrible suceso, que no comentaré, termina siendo vendida a Hydrus, una multinacional que decide usarla como gladiadora de la empresa. Aquí tengo que daros una explicación: aunque Asia es la sede del poder, en el resto del mundo los asuntos ilegales están a la orden del día. Uno de estos temas es la lucha clásica, una representación de las peleas que tenían lugar en la Antigua Roma. Los gladiadores, generalmente esclavos de la empresa, tienen que hacerse con la victoria para conseguir dinero y beneficios.

Con un objetivo en mente, Faith comienza su instrucción como luchadora, dándolo todo para ser la mejor y obtener pronto su venganza. Aquí es cuando vemos otro salto temporal, aunque gradual, de la chica. Van pasando los meses en la escuela y vemos poco a poco la evolución de nuestra protagonista, tanto física como emocionalmente. Cuando termina, es una gladiadora que, aunque no quiere matar, lo hará si con ello se acerca a su meta.

La verdad es que me ha sorprendido el contexto de la historia. Todo el poder se centra en Oriente, donde la gente vive ajena al horror que tiene lugar en otras partes del mundo. Las empresas son las que manejan todo, con una fachada buena que oculta su intervención en todos los asuntos ilegales: venta de esclavos, drogas, armas... 

Un tema que me ha sorprendido es que tenemos un elenco muy variado pero que no dura mucho. Siempre está Faith, pero su entorno cambia: al principio están su madre y su amigo Samuel; luego conocemos a Perseo, el tío de una chica de Goldenpark y que traba amistad con Faith; más tarde sus compañeros en la escuela de gladiadores... Aunque algunos personajes vuelven a aparecer, nunca hay un mismo grupo.

Un pequeño fallo que he visto es la información cronológica. Durante la estancia en la escuela, nos van marcando qué día es para que nos hagamos una idea de los meses que pasan. Pero, por ejemplo, no tenemos la fecha en que comienza todo, por lo que la primera vez que nos informan no queda claro cuánto ha pasado. Y en otros momentos también sería útil pero no se da. Aún así, tampoco es un fallo grave.

En general, es una historia que me ha sorprendido, sobre todo por el contraste entre la actualidad y ese futuro en el que casi todo el mundo está medio consumido. La vuelta de las peleas clásicas es sorprendente, sobre todo por lo bien descrito que está y cómo se convierte en un nuevo "deporte" aclamado mundialmente, como hoy día sería el fútbol (aunque este no sea ilegal). El segundo libro ya está en casa, así que espero no tardar mucho el leerlo, ya que me ha gustado bastante la historia. 

También quiero dejaros la foto que me hice con Gema en la presentación de Rojo y oro, ya que me hizo mucha ilusión conocerla y a raíz de ese momento quise leer el libro sí o sí.


Lo mejor: El contexto y la evolución de Faith.
Lo peor: El tema de la cronología.

"Quizá nosotras mostrásemos más reparos a la hora de romperle la nariz a alguien porque no estábamos tan acostumbradas a las peleas, pero también eramos capaces de hacerlo.
Además, las cosas no eran tan sencillas. No podíamos dividir a la humanidad en dos y esperar que todas las personas nos ciñéramos a la definición más extendida de lo que significaba ser hombre o mujer."

OTROS TÍTULOS


#2. Arena negra


NOTA


4,75/5
La arena reclama sangre




5

domingo, 26 de noviembre de 2017

DDL en Twitter ~ Noviembre 2017

¡Buenas tardes, Devoradores!

Aquí vuelvo con la segunda entrada de esta sección. Lo primero, daros las gracias de nuevo por participar. Esta vez, los resultados en cada pregunta se han triplicado. ¡No me lo podía creer cuando lo he visto! No sé si todos habéis visto las preguntas de este mes, así que aquí van, junto a mi respuesta y la de algunas personas que se han apuntado a responder con un tweet.



De acuerdo, esta fue la primera. Yo soy de esas personas que cuando ven en la tele que van a dar una película basada en un libro (aunque solo tenga dos días antes de que la echen), me hago maratón para criticar la adaptación. Mis queridos tertulianos han comentado también su opinión.

Abril (@Nekropolen): Falta la opción "depende de la pobreza del momento".
El mundo de Irene (@Ireneysusideas): Si es una saga, primero veo la 1ª peli y si me interesa leo los libros. Si no, intento que sea al revés. No puedo contestar la encuesta 😂
Erick (@paginasdeerick): Depende del libro :B


Yo sí jajaja. Lo compré hace años en Canarias y es el que casi siempre uso. Es un marcapáginas 3D con un lobo en una tormenta de nieve. Os dejo foto para que lo veáis.



A ver. Entiendo que la gente tema manchar el libro, llenarlo de arena, que se moje... Pero en la playa, mientras se toma el sol bocabajo, se puede leer perfectamente. Guardas en libro con ropa o algo en la mochila y listo. Yo siempre llevo uno, aunque después lea o no.


La gran pregunta jajaja. Yo siempre he dicho que, si puedo, fomento la lectura entre mis amigos y familia. ¿Cuesta prestar un libro? Sí, pero si es gente de confianza sé que van a cuidarlo. Además, muchos amigos míos leen, por lo que mis libros están en buenas manos.


Yo leo en Tablet, básicamente porque no tengo eReader y con el ordenador mis ojos protestan rápidamente. Esta vez, también he tenido varios comentarios.

Aquellarre. (@puntoGdegarcia): Ahm... Móvil o tablet, pero móvil el 90% de las veces.
Eliza (@lettersbyeliza): Para poder leer en la ofi, de fondo pones una hoja de excel con muchos números o un html con mucho código xD

Yo desde el móvil soy incapaz, tener que estar moviendo la pantalla no me gusta nada. Y comparto la opinión de Eliza; en clase alguna vez he leído con el portátil, así que abría algún archivo y el word lo ponía en pantalla minimizada para poder pinchar fuera y esconderlo jajaja.


Pues... si no cuento los que me regalan, estaré entre los 20 y 50. Si cuento también los que me regalan, no llego a 100 pero casi jajaja. La verdad es que comprar 100 libros al año es un pastizal, madre mía.


No soy de los que no cogen libros de la biblioteca. Cuando leo un libro, me gusta tenerlo, de ahí que tampoco me guste pedírselo prestado a alguien. 


Creo que de este tema podría salir un gran debate. La verdad es que no lo tengo muy claro, pero se puede analizar la situación: Es lectura, muestra una historia con personajes elaborados y contexto, hay diálogo... Igual no se puede catalogar como género literario al 100%, pero yo no llamaría literatura gráfica, ya que es una unión entre literatura y dbujo.


Yo soy capaz de leer a cualquier hora del día, pero creo que los momentos en los que más leo son la tarde/noche, cuando ya el día ha terminado y puedo estar relajado y tranquilo.


Y última pregunta. Leer con ruido de fondo... Depende del ruido. Si son personas hablando, no me cuesta nada ignorarles. Si es música, me cuesta un poco concentrarme pero en cuanto lo consigo no me molesta. La única situación que hace que me distraiga mucho es si ponen la tele en casa y lo que dan me interesa un mínimo (serie, película, noticia...). En ese caso, tardo mucho en leer una página jajaja.

 Y esto es todo por hoy. ¿Qué os han parecido las preguntas y las respuestas? Si queréis que alguna salga en la siguiente entrada, no dudéis en dejarla en los comentarios, así como las posibles respuestas (en Twitter hay un máximo de cuatro). La siguiente entrada será la primera semana de diciembre, más o menos. ¡Nos vemos el próximo día!











2

jueves, 23 de noviembre de 2017

Butter ~ Erin Jade Lange

¡Buenas tardes, Devoradores!

Hoy os traigo mi primera colaboración con la editorial Naufragio de Letras. Aunque es una editorial "reciente", ya nos ha traído joyas como esta o El día del dragón. No sabía qué iba a encontrar en Butter; sabía el tema del que hablaba pero tampoco mucho más. Solo sé que me lo habían recomendado mucho y quise darle una oportunidad. ¡Y ha valido la pena!

Título: Butter
Título original: Butter
Saga: Autoconclusivo
Autor: Erin Jade Lange
Editorial: Naufragio de Letras
Traducción: Natalia Aróstegui
Género: Comedia / Juvenil
Páginas: 354
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-945974-2-8

Butter tiene 17 años y pesa 190 kilos.

Su madre trata de hacerle feliz a través de la comida y su padre no le dirige la palabra desde hace años. Antes, trataba de sobrevivir al instituto por las mañanas y, por las noches, tocaba el saxofón a la luz de la luna mientras pensaba en la chica de la que está enamorado.

Y ahora, Butter es el chico más popular del instituto.Pero esa popularidad tiene fecha de caducidad: Nochevieja. La noche en la que prometió conectar su webcam y cumplir su plan de comer hasta morir, la noche por la que todos lo admiran y la noche que tanto miedo le da.

Brutal y genuina, Butter es una novela sobre el silencio ante el acoso escolar que, a través de la desgarradora voz de su protagonista, narra una historia que podría estar pasando en tu propio instituto. 

OPINIÓN PERSONAL

"Había dejado de mencionar el tema de la comida, del ejercicio y de cualquier cosa que tuviera que ver con mi peso en algún momento de la época en la que cumplí once años. Iba creciendo y, cuanto más grande me hacía, más fingía ella que no lo veía. Yo creía que se avergonzaba de mí, pero con el paso del tiempo me di cuenta de que simplemente se sentía culpable, como si no hubiera sido una buena madre por haberme permitido engordar tanto."

De acuerdo, os cuento un poco. Nuestro protagonista, Butter, es un chico que pesa 190 kilos. En casa, su madre lleva años fingiendo que no pasa nada y le mima, aunque en las comidas intenta meter cosas bajas en azúcar o darle pequeños consejos que su hijo ignora. Su padre no le dirige la palabra y le mira con asco cuando el chico come.

En el instituto es conocido por ser el chico que aparca en la plaza para minusválidos, el que tiene un pupitre extra grande y el que come solo en una grande en el comedor. Y sin embargo, no ven al chico que toca el saxofón de maravilla y que podría ser un prodigio.

En un momento de recaída, Butter llega a una conclusión: si sus compañeros solo quieren verle comer y él quiere transmitir un mensaje, ¿por qué no hacerlo comiendo? En ese momento, crea una página web en la que explica su plan: en Nochevieja comerá un menú especial. Delante de todo el mundo, Butter forzará a su cuerpo a comer hasta morir. Y el postre final: una barra de mantequilla, alimento que le dio su mote.

"No pude evitarlo: le sonreí. Anna, mi Anna, me habría devuelto la sonrisa. Seguramente incluso se habría reído, contenta de compartir ese momento tan ridículo conmigo. Pero la Anna que tenía delante no me conocía. Por ello, cuando sonreí, lo único con lo que me correspondió fue un gesto confuso en la comisura de los labios antes de volver a mirar al frente para prestar atención a la clase."

Y esa es más o menos la historia. Butter es un chico que vive obsesionado con su peso. Sin embargo, en vez de ver la realidad, le echa la culpa al resto del mundo por permitirle estar gordo. Su padre no le habla, su madre nunca saca el tema del peso y el chico cree que todo va a ser un fracaso, por lo que no se esfuerza en nada.

Tiene dos apoyos, eso sí: por un lado, su saxofón, un instrumento que le ayuda a exteriorizar sus sentimientos. Aunque uno de sus profesores, el Maestro, le insiste mucho en que se una a la banda o actúe, el chico siempre le da largas. Por otro lado, está Anna: una chica muy guapa y popular en el instituto. Aunque en persona nunca han cruzado una palabra, llevan mucho tiempo chateando, aunque ella no sabe quién es él.

Cuando Butter cree que ya nada tiene marcha atrás, pone en marcha en plan de la última cena, sin saber la repercusión que tendrá. De la noche a la mañana, los chicos más populares del instituto le hablan, le invitan a fiestas, le preparan una lista de cosas antes de morir... Aunque esta nueva fama es muy atrayente para él, sabe lo que hay detrás: esos chicos le usan como nuevo juguete, el cual se romperá en Nochevieja.

En la historia tendremos un gran elenco de personajes junto a Butter. Aparte de los chicos del instituto, entre los que están Trent, Jeremy y Parker, conoceremos al doctor Bean, el médico que lleva la revisión de Butter y que siempre le anima a cuidarse para estar guapo para las chicas; a Tucker, el compañero de habitación de Butter en el campamento de verano para chicos con sobrepeso, el cual un día aparece en la clínica del doctor Bean más delgado, hecho que hace que Butter centre su odio en él; o el mencionado Maestro, el profesor de la banda del instituto y miembro de la banda Brass Boys. 

Aunque toda la historia está contada por Butter desde un punto cómico, también vemos cómo se da cuenta de la relación con sus falsos amigos, de que su odio hacia los demás es un odio hacia sí mismo realmente o de que come para llenar vacíos emocionales. En el momento en el que Nochevieja se acerca, el plan que tiene se le viene encima: siendo popular ya no quiere morir, pero si no lo hace dejará de ser popular. 

En el tema de la maquetación y demás, el libro está original, con páginas sueltas que tienen apariencia de hoja arrancada donde Butter apunta el menú definitivo. Un pequeño fallo que he visto es que a veces hay doble espacio entre las palabras, no sé si es fallo de impresión o alguna cosa similar. 

Es un libro muy fácil de leer a pesar del tema tan duro que trata. El verlo desde la perspectiva de la persona maltratada, nos damos cuenta de cómo piensan o cómo sus sentimientos tienen poder sobre su forma de actuar. Aunque tiene muchos momentos graciosos, también tiene escenas duras y emotivas. Y es una historia que deja bien claro lo cruel que puede ser la gente, sobre todo los jóvenes. Yo recomiendo leerla, porque vale la pena y viene bien entender el problema desde dentro.

Lo mejor: Cómo trata un tema dura de manera sencilla y amena.
Lo peor: Los pequeños fallos de impresión.

"Con cada nota que tocaba me infligía un golpe de autocompasión. La: unos padres que han tirado la toalla contigo. Si bemol: la gente que te mira pero no te ve de verdad. Re: médicos que no son capaces de arreglarte. Do sostenido: chicos que prefieren verte comer antes que escuchar lo que tienes que decir."

NOTA


5/5
La popularidad tiene fecha de caducidad


6

lunes, 20 de noviembre de 2017

El crimen del vendedor de tricotosas ~ Javier Gómez Santander

¡Buenas tardes, Devoradores!

Hoy os traigo un libro que me recomendó hace poco mi padre y que me encasquetó para que leyese. La verdad es que no sabía que iba a encontrarme y el título me dejaba más bien frío, pero como no era muy amplio, decidí darle una oportunidad. Y ha valido la pena jajaja.

Título: El crimen del vendedor de tricotosas
Saga: Autoconclusivo
Autor: Javier Gómez Santander
Editorial: Planeta
Género: Ficción 
Páginas: 288
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-08144-67-0


Daniel Ortiz tiene treinta y dos años y una vida de mierda, pero, a diferencia de los millones de personas que comparten con él esta cualidad, es consciente de ello. Por motivos inherentes a los peligros de su profesión (vende máquinas de coser al por mayor), Ortiz matará a un hombre casi inocente. El crimen no le genera un gran sentimiento de culpa, pero sí innumerables salpicaduras, demasiada atención mediática y muchos problemas. ¿Cómo se deshace un señor normal de Santander, que nunca ha hecho ruido, de un cadáver? ¿Cómo enfrentarse, siendo representante de tricotosas, a una banda de traficantes de drogas con aspiraciones nasales y políticas? ¿Se le debe contar u ocultar un asesinato así a tu mujer? ¿Es cierto que un crimen solo te jode la vida si te toca ser el muerto? Estas y otras preguntas más intrigantes, que no desvelamos para no reventar la trama, se responden en esta novela. 

OPINIÓN PERSONAL

"En estos años, lo más osado que he hecho ha sido ser el primero de mi familia en comprarme un colchón viscoelástico, con extraordinarios resultados, por cierto. Con esta mierda de vida de provincias que he amasado durante treinta y dos años, ¿cómo coño me explico que ahora esté ocultando un cadáver en el maletero del coche de mi empresa?"

Como siempre, os cuento un poco la historia. Daniel es un tío que, a sus treinta y dos años, tiene una vida aburrida y sin sentido alguno. Siempre ha hecho lo que dicen los demás, principalmente por falta de ganas de dar explicaciones al negarse. Es un acomodado, se deja llevar y si puede no mover un dedo, mejor. Trabaja como vendedor de tricotosas, máquinas de coser, entre Santander y Bilbao. 

Un día, su jefe le manda a cerrar unos contratos a Madrid, así que él no se queja y va para allá. Llegando a la gran ciudad, un coche empieza a darle golpes. Después de unos cuantos, toma un desvío a un descampado para decirles cuatro cosas a los pesados de detrás. La cosa termina con un cadáver en el maletero, la noticia de un apocalipsis zombie en Madrid y una banda neonazi detrás de Daniel.

Nuestro protagonista pasa de tener una vida de mierda, aburrida y sin acción, a ser perseguido por una banda neonazi, carteles por todos lados con su cara, amenazas a su mujer y familia y un cadáver en el coche que empieza a oler fatal. Y mientras tanto, Daniel decide que todo se arreglará, que él no va a preocuparse.

"Así que miro por la ventana: una escalera, una cuerda vieja, una compresa usada y colillas. A MacGyver se le hubiera ocurrido alguna solución juntando esos elementos, pero cada uno tiene que conocer sus limitaciones, además de las leyes elementales de la física, que indican que ser capaz de ver algo no significa que también seas capaz de cogerlo."

Y eso os contaré de la historia. La verdad es que el principio es un poco soso porque Daniel habla en segunda persona con el lector, contándole su vida ya desde pequeño. Sus fracasos, su falta de objetivos, lo conformista que es su estilo de vida... Nos pone en situación de que nuestro protagonista es un perdedor.

Pero la cosa cambia cuando está llegando a Madrid. Primer problema: como comercia entre Santander y Bilbao, su jefe puse en el coche de la empresa la bandera española republicana y la inkurriña. Y qué suerte que en el coche de detrás van dos neonazis con ganas de fiesta. Sin ser esto último, Daniel se desvía de la carretera para hablar con ellos. La cosa acaba muy mal, aunque no para él.

La cosa acaba con carteles por toda la ciudad con su cara, diciendo que es un enfermo mental fugado y peligroso; con amenazas de los neonazis a través del móvil del muerto; y su familia llamándole mientras en Twitter se extiende el vídeo de un zombie en Madrid (Daniel, que supo improvisar muy bien).

La verdad es que la historia, quitando la primera presentación que igual se hace un poco aburrida, se lee muy rápido, sobre todo porque las cosas van empeorando y, cuando Daniel decide actuar, lo agravaba mucho más. Lo que más hace que quieras seguir leyendo es saber cómo acabará todo, porque parece imposible que acabe bien. Daniel tiene muchas conversaciones consigo mismo (o con su voz interior), que muchas veces acaban en discusión. Tiene tiempo para reconsiderar su vida, su forma de pensar, de actuar... Vemos un cambio increíble en él a raíz de tener un cadáver en el coche.

A lo largo de la historia hay momentos muy divertidos, en los que me han sacado varias carcajadas. No hay nada mejor que imaginarse al protagonista saliendo de un armario haciendo girar una plancha sobre su cabeza al ritmo de "La vida es una tómbola". Hay muchas menciones a personajes célebres conocidos. Y una cosa que me ha gustado es que el protagonista es de Santander, por lo que algunos escenarios no me costaba nada imaginarlos jajaja. Es una historia que me ha sorprendido gratamente y que recomiendo.

Lo mejor: El avance de la historia y los momentos graciosos.
Lo peor: El principio es algo lento. 

"¿Y si tiro el muerto a la basura?, me ha escupido la cabeza un segundo después del agradecimiento a Darwin. Sí, a un punto limpio, gilipollas, me ha contestado la voz interior, que, conforme avanzan las horas y los problemas, va cobrando protagonismo."

NOTA


4/5
Comienza al apocalipsis madrileño



2

viernes, 17 de noviembre de 2017

El retorno #1 ~ Jennifer L. Armentrout

¡Buenas tardes, Devoradores!

Hace ya un tiempo me hice maratón de la saga Convenant, una historia de dioses griegos que me atrapó casi desde el primer momento. Poco después me enteré que habían hecho una segunda saga, a modo de spin off y que continuaba la historia de Seth, un personaje con mucha relevancia. Ahora que ya sale la segunda entrega de esta nueva saga, decidí leer por fin El retorno.

Título: El retorno
Título original: The Return
Saga: Titán (1)
Autor: Jennifer L. Armentrout
Editorial: Ediciones Kiwi 
Traducción: (?)
Género: Ciencia ficción / Romántica
Páginas: 383
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-16384-38-9



Las Parcas se están partiendo sus huesudos culos…

Ha pasado un año desde que Seth sellara con los dioses el trato en el que les entregaría su vida. Y, hasta ahora, los trabajos que le han encomendado han sido bastante violentos y sangrientos —algo que a él ya le va bien—. Pero ahora, Apolo tiene en mente otro destino para Seth.

Tendrá que hacer de protector y a la vez mantener sus manos y dedos quietos, y esto, para alguien que tiene problemas de contención, puede ser el reto más difícil.

Josie no tiene idea de qué va el buenorro, pero se imagina que su llegada significa que la nueva vida que empezó tras abandonar su hogar será tirada a una batidora de tamaño Olímpico y hecha puré. O Josie se está volviendo loca o una pesadilla salida de un antiguo mito la está persiguiendo.

Aunque podría ser que la extraña atracción latente entre ella y Seth, el chico de ojos dorados y lleno de secretos, demostrara ser lo más peligroso de todo.

OPINIÓN PERSONAL

"—Sentí una perturbación en la fuerza —dijo.
Entrecerré los ojos mientras suspiraba exasperado.
—¿En serio? ¿Una cita de Star Wars?
Apolo, el dios del sol y otras no sé qué cuántas cosas molestamente importantes, que hacían que matarlo fuera virtualmente imposible a menos que uno quisiera acabar con el mundo, se encogió de hombros."

De acuerdo, vamos con la historia. Os hago un resumen rápido del final de Centinela para que entendáis el porqué de esta saga (este resumen me habría venido a mí de madre, pero bueno). Después de derrotar a Ares, Álex tuvo que morir por el peligro que entrañaba que fuese la Asesina de Dioses. Pero fue una muerte mortal, ya que Apolo le había dado ambrosía cuando tuvo su primer enfrentamiento con el dios de la guerra.

Aiden, cuya alma pertenecía a Hades como trato por liberar al titán Perses, no podría estar con ella. Perdiendo absolutamente todo, Seth hizo un trato con Hades y Apolo: él ofrecería su alma en lugar de Aiden y se ponía al servicio de los dioses si hacían semidios al chico. Y aquí llega el "felices para siempre" de Aiden y Álex, aunque Seth se lleva la peor parte.

Usado como verdugo para matar a todos los simpatizantes de Ares, Seth recibe una misión de Apolo: ir a vigilar a Josie, una chica mortal que está en la universidad. Sin embargo, su trabajo no será tan sencillo: un titán tiene los ojos puestos en la chica, la cual no es tan "mortal" como parece ser. 

"Oh Dios... Tenía unas manos muy bonitas.
La piel que se veía en sus brazos era de un color dorado increíble. Nunca había visto una tez así. No estaba bronceado, era otra cosa. Me quedé sin aliento.
¡Santo Buenorro-McBuenorris!"

Vale, no os preocupéis porque todo lo que os cuente, aunque parezca spoiler, se cuenta en las 30 primeras páginas. Nos encontramos con un Seth que cree que merece ser castigado por sus actos. Su trabajo como asesino de los dioses no es más que un intento de redención. Cuando estos se cansen, le matarán. La llegada de Apolo y su nueva misión son una sorpresa para él. Al parecer, cuando el titán Perses escapó tras la muerte de Ares, los demás titanes se aprovecharon de la debilidad de los dioses para huir. 

Pero las cosas no acaban ahí. Cuando se supo el plan de Ares, los dioses crearon un as en la manga: engendraron doce semidioses, algo que hacía siglos que no pasaba, y les bloquearon los poderes. Si Ares ganaba, la misión de estos vástagos sería acabar con él. Y así es como Seth termina en la universidad de psicología cuidando a Josie, una chica de lo más normal que resulta ser una semidiosa en estado latente. Su misión es llevarla al Covenant de Dakota del Sur, sin saber que un titán quiere hacerse con ella y que tiene un ejército de sombras a sus pies.

Hemos hablado de Seth, un personaje ya conocido y con fama de ser un mujeriego arrogante. Y ahora pasamos a Josie. Es una chica que, desde pequeña, ha querido estudiar psicología por su madre. La mujer es esquizofrénica y delira, por lo que sus abuelos la cuidan mientras ella estudia. Sin embargo, cuando descubre la verdad sobre qué es, se da cuenta de que los delirios de su madre podrían ser ciertos y la habían medicado sin necesitarlo. La presión que sufre al descubrir toda la verdad es abrumadora, pero consigue mantenerse estable.

Una cosa que no me ha gustado es el cambio brusco del género de la historia con respecto a Covenant. Siendo un spin off, lo normal sería que siguiese más o menos la misma dinámica. Pues bien, el Covenant predominaba la acción y algo de romance; aquí podemos encontrar la palabra erección y polla más de veinte veces en menos de diez páginas. El componente erótico sobrepasa la acción de la trama, algo que lo siento pero no me ha gustado nada. Además tenemos una atracción a primera vista. Por parte de Josie no me sorprendería, ya que Seth es un fuera de serie físicamente; pero él, con su fama de mujeriego, se encoña también. Y para colmo, al ser hija de Apolo tiene cierto parecido con Álex, lo que creo deja vus muy dolorosos para el chico.

Ahora pasamos a otro fallo que he encontrado. Aquí ya me centro en la edición y la traducción. Me he fijado en que la historia está traducida literal, tal cual es en inglés, un fallo bastante grave. Hay frases en las que, por ejemplo, habla de un Centinela y luego es una; frase que empiezan del estilo a la cita inferior: "Humo negro salió", cuando en español diríamos "Un humo negro" o "El humo negro". También hay guiones de diálogo mal puestos o que faltan. Y, en uno de los cambios de narrador, en vez de dejar en doble espacio como hacen, pone "Josie" tal cual y cambia (ese fallo se nota que es como está en el borrador para indicar el cambio, que se les ha escapado). Y lo más gracioso es que no viene en el libro quién lo ha traducido. 

Aunque es una historia a la que le tenía muchas ganas por ser de Seth, mi personaje favorito, me ha decepcionado un poco tanto componente erótico y ese fallo de edición. Volvemos a tener personajes conocidos, como Luke y Deacon (quiero diez ejemplares de cada uno); y también nuevos, como Erin, la compañera no tan humana de habitación de Josie. Me haré con la segunda parte porque la historia sigue siendo lo que es, pero no lo he disfrutado como con Covenant.

Lo mejor: Seth de protagonista y su evolución en la historia.
Lo peor: El exceso de erótica y los fallos del libro.

"La cosa lanzó su cabeza contra el árbol con tal fuerza que el cráneo del hombre crujió. Abrió la boca y se marcó un Supernatural —la serie que Deacon siempre miraba cuando me encontraba en un radio de veinte kilómetros. Humo negro salió, envolviendo los árboles y oscureciendo las ramas antes de desaparecer en la noche. Aparté la mano y el hombre cayó al suelo, muerto."

OTROS TÍTULOS

 


#2. El poder
#3. The Struggle
#4. The Prophecy

NOTA


3,75/5
EL Apollyon ha regresado




6

martes, 14 de noviembre de 2017

De la A a la Z: G

¡Buenas tardes, Devoradores!

La verdad es que hace mucho que no hago esta sección. Encima me estoy quedando sin borradores, por lo que voy a aprovechar esta tarde libre para preparar varias entradas (no la del día que publico esta, se entiende jajaja). Después de revisarlo, toca hacer la sección por la G, así que... ¡Vamos con ello!


PELÍCULA

De acuerdo, comenzamos como siempre por la película. Veamos, por la G... Pues me quedo con Guardianes de la Galaxia. Aunque no soy un gran fan de Marvel, admito que sus películas me suelen llamar la atención, y esta sobre todo. Además, el elenco me gusta mucho (sobre todo Chris Patt jejejeje).



LIBRO

Graceling, sin duda. Es un libro que tengo pendiente de releer y seguir con los demás que tiene, aunque tengo muy buenos recuerdos. Un mundo medieval en el que los graceling son gente con dones, a los cuales se les distingue por tener un ojo de cada color. La protagonista es muy conocida por su extraño don: tiene una gran facilidad para matar. 



ESCRITOR

La verdad es que no tengo mucho donde elegir en mi estantería, así que me quedo con Glenn Cooper, autor de La biblioteca de los muertos. 



SERIE

De esta no tengo duda jajaja. Por la G, sin duda voy a decir Grimm, una serie que mezcla historia policíaca con los cuentos de los hermanos Grimm. Nick, nuestro protagonista, es policía. Un día, su tía aparece para contarle la verdad: es un descendiente de los Grimm, un grupo de personas que cazan wesen, criaturas mitológicas que habitan entre nosotros haciéndose pasar por humanos. 



BLOG

Pues voy a decir Gocce di Essenza, de mi querida Lou. A la pobre la tengo abandonada, pero se la quiere mucho ❤

Gocce di Essenza


CANCIÓN

Y llegamos a la parte que peor llevo, ya que tengo demasiadas canciones donde elegir. Más o menos, la canción por la G que tengo más reciente es Give me your hand, de The Ready Set. Si podéis, ved el vídeo con los lyrics que tienen, ya que me ha parecido muy original. Sale una chica con una sonrisa preciosa usando la lengua de manos a la vez que suena la canción. De verdad, mirad el vídeo porque vale la pena.



Y esto es todo por hoy. Ya echaba de menos hacer una entrada de estas jajaja. También quería comentaros que intentaré seguir el ritmo de publicación hasta ahora, pero entre ver series, jugar a la play, escribir, leer, ir a clase... Demasiadas actividades para tan poco tiempo jajaja. Pero yo lo intento, I promise






4

sábado, 11 de noviembre de 2017

Witch & Wizard: La magia del fuego #3 ~ James Patterson y Jill Dembowski

¡Buenas tardes Devoradores!

Hoy os traigo la tercera entrega de esta saga, una de mis favoritas hasta el momento. He querido leer estos tres libros de seguido porque los dos primeros fueron relecturas de las cuales no me acordaba de nada. Como siempre, comentar que el autor en colaboración vuelve a ser distinto. ¡Vamos allá!

Título: La magia del fuego
Título original: The Fire
Saga: Witch & Wizard (3)
Autor: James Patterson y Jill Dembowski
Editorial: Alfaguara
Traducción: Sofía González Calvo
Género: Fantasía
Páginas: 427
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-20417-66-0

Bienvenido a tu peor pesadilla, o al menos a una que nunca has imaginado: un mundo totalmente diferente, sin libros, películas ni música, sin libertad. Todos los que tenemos menos de dieciocho años somos sospechosos, y tú también. De hecho, podrían detenerte esta misma noche ya que eres absolutamente prescindible.

Pero ¿qué mundo es este? ¿Dónde podría ocurrir algo así? En realidad, eso no es lo importante.

Lo importante es que ha ocurrido, y nos está ocurriendo a nosotros en este momento. Si no te detienes un segundo y prestas atención, podría incluso ocurrir en tu mundo.

OPINIÓN PERSONAL

"¿Es posible que mi poder se haya secado? Soy un hechicero, pero ni siquiera puedo salvar a mi hermana. Ella es mi piedra de toque, mi mejor amiga. No puedo sentarme aquí y ver cómo se debilita, contemplar cómo sus ojos se hinchan, manando sangre, y ser el espectador de sus idas y venidas al estado inconsciente hasta que se apague para siempre."

Vale, empezamos como siempre con la historia. Después de que el Único demostrase su control sobre todos los elementos salvo el fuego, el don de Wisty, las cosas empeoraron. Todo rastro de la Resistencia desapareció y una terrible enfermedad, la Peste Sangrienta, se extendió por los barrios bajos. Tras ser salvados de una ejecución pública, los dos hermanos se separaron, esperando el momento para volver a unirse.

Sin embargo, cuando esto pasa Wisty ha caído presa de la enfermedad. Con la magia fallando y rodeados de una sociedad con el cerebro lavado, Whit tendrá que cuidar de su hermana pequeña, sintiendo que todo se está viniendo abajo. Pero no todo está perdido. La unión hace la fuerza y todo tipo de rebelión a favor de la libertad es un chute de energía para su magia.

Ahora es el momento de afrontar sus destinos. Los hermanos tendrán que recorrer caminos separados para poder acabar con la tiranía del Nuevo Orden. Wisty deberá aprender cómo funcionan sus poderes, ya que sus ataques solo vuelven más fuerte al Único, y acabar con él; Whit, por su parte, tendrá que adentrarse en Shadowland para buscar a sus padres y comprobar si realmente están muertos o hay alguna posibilidad de salvarles.

"Entonces me acuerdo de la forma ennegrecida, lamentable, atada al palo, y mi corazón se endurece. Con amargura, me doy cuenta de que he alcanzado un nuevo nivel de comprensión del mundo en que vivimos. Deja que se destruyan unos a otros."

Y esa es la historia. Vemos un contexto en el que todo rebelde ha desaparecido y no puede salir a la calle. Los ciudadanos, con el cerebro lavado, recurren a la violencia cada vez que alguien es sospechoso, sin dudar en quemarle en mitad de la calle. La Peste, por su parte, se está extendiendo muy rápido y el número de muertes cada vez es mayor.

Para colmo, la desaparición de los simpatizantes por la libertad está drenando la magia de los dos Allgood, que luchan con todas su fuerzas contra su terrible enemigo. Además, una nueva mascota del Nuevo Orden entra en escena: Pearce, un chico por el que Wisty siente odio y una extraña atracción. El chico, capaz de usar también magia, será un rival a derrotar antes de llegar al Único.

Cualquier toque infantil que podíamos encontrar en los libros anteriores ha desaparecido. Vemos escenas de gente quemada viva, caras derritiéndose tras el toque de una mano, huesos rotos, una enfermedad sangrienta... El mundo ha desaparecido y ahora es una pesadilla viviente. Tanto Wisty como Whit deberán aceptar su destino y acabar con su enemigo, que sigue insistiendo en que la chica le ceda su don.

A diferencia de los libros anteriores, en los que Wisty tenía mucha importancia por ser la chica con el Don, en este Whit toma el relevo, sobre todo al principio cuando su hermana está inconsciente o delirando por la enfermedad. El pobre experimentará diversas situaciones que serán duros golpes para él, tanto física como emocionalmente, pero el apoyo de su hermana y sus amigos le mantendrá en pie.

Una cosa que no tengo muy clara es la trama de los libros siguientes. Tal y como acaba este libro, podríamos decir que la historia ha acabado, pero faltan dos tomos más (que no sé si se dignarán a traducir, la verdad). 

Como me pasó con el segundo libro, el principio de este me desubica un poco, pero en veinte páginas está ya todo explicado y comienza la acción. En este libro la historia avanza muy rápido, ya que es una carrera contrarreloj. No sé si habrá más libros en español, pero si no les hacen, para mí la historia estará acabada. Eso sí, si veo que no los traen, compraré los siguientes en inglés.

Lo mejor: El avance de la historia y la toma de seriedad.
Lo peor: Al principio cuesta un poco ubicarse.

"Shadowland es un laberinto de desesperación.
Es una amalgama de bifurcaciones engañosas, una cortina de niebla que debilita toda la determinación que uno pudiera tener, un hedor de almas perdidas que harían absolutamente cualquier cosa para salir de este purgatorio. Shadowland es el sabor del miedo obligándote a seguir hacia delante, sin ninguna conexión con el tiempo, la cordura o el mundo de los vivos."

OTROS TÍTULOS

 
 

#1. Condenados (reseña)
#2. La tierra de las sombras (reseña)
#4. The Kiss
#5. The Lost

NOTA


5/5
La prueba final ha llegado


2