Últimas reseñas

sábado, 15 de octubre de 2022

Lo que nunca fuimos ~ Mike Lightwood

¡Buenas tardes, Devoradores!

Hacía ya bastante que no leía algo de Mike, de ahí que quisiera darle una oportunidad a esta nueva novela. Además, buscaba algo fresco y romántico, por lo que la opción era perfecta. ¿Qué me ha parecido? ¡Pues os lo comento a continuación!



Título: Lo que nunca fuimos
Saga: Autoconclusivo
Autor: Mike Lightwood
Editorial: Harlequin
Género: Erótica / Romántica
Páginas: 316
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-13755-85-4

¿Te atreverías a conocer de nuevo a tu primer amor?
Como muchos millennials que están ya rozando la treintena, Eric atraviesa una situación económica complicada. Decidido a probar suerte en otro sitio, comienza a trabajar en un colegio como monitor de extraescolares. Lo que no sabe es que allí se encontrará a quien menos espera...
El profesor de sus niños no es otro que Rubén, su primer amor de la adolescencia, a quien lleva catorce años sin ver. Pero este no parece reconocerlo, y Eric no puede creer que el mismo chico que le rompió el corazón se haya olvidado de él.
Mientras trata de reconectar con el Rubén del presente, Eric no deja de rememorar a ese Rubén del pasado, reviviendo su despertar sexual y todos aquellos momentos con ese chico que aún no ha sido capaz de olvidar.
Una historia sobre los primeros amores y la ilusión, sobre la pérdida y las segundas oportunidades.

OPINIÓN PERSONAL

"Y yo no puedo evitar quedarme boquiabierto al verle la cara. Una cara que, a pesar de los años que han pasado, todavía conozco muy bien.
No es un Rubén cualquiera.
El Rubén que tengo delante fue el primer amor de mi adolescencia. El chico del que me pasé todo el curso colgado, el chico que me hacía suspirar y que, durante mucho tiempo, también me hizo llorar. Un chico al que llevaba más de catorce años sin ver."

De acuerdo, empezamos con la historia. Mientras intenta mantener la estabilidad económica, Eric comienza a trabajar como monitor de extraescolares en un colegio a la vez que prepara artículos para una revista. Su vida parece ir bien, hasta que se encuentra con Rubén, su primer amor, y todos los sentimientos regresan de golpe.

Aunque su encuentro es fortuito en el colegio, Eric no sabe si el otro le ha reconocido. A base de tantear el terreno, termina descubriendo que Rubén sí se acuerda de él, momento en el que deciden retomar la amistad de antaño.

Sin embargo, quince años son mucho tiempo. Eric sabe lo que sentía por el Rubén del pasado, pero no por el del presente. Apoyado por sus amigos, decide intentar tener al menos una amistad, a pesar de que su corazón late más rápido cuando ve al otro y, para colmo, puede que sea correspondido.

"Supongo que algunas cosas nunca cambian.
Pero, en realidad, las cosas sí que han cambiado. Han pasado ya casi quince años desde ese curso, así que ya no soy el crío que era entonces. Y ya no estamos en el instituto, aunque sí que estamos en un colegio. Y, pese a que ya no tenemos que hacer ningún trabajo de clase, los dos trabajamos en una clase. Los paralelismos son demasiados como para olvidarme de ellos."

Y esa es más o menos la historia. Eric, nuestro protagonista, ha aceptado un trabajo como monitor de clases extraescolares en un colegio. Aunque está nervioso por ser su primer día, la taquicardia va el aumento cuando descubre que el profesor de sus alumnos no es nadie más que Rubén, el chico del que estuvo enamorado en secundaria.

Aunque al principio no parece reconocerle, la siguiente vez que se ven charlan y ambos descubren que saben perfectamente quiénes son. A pesar de querer quedar, las vidas de cada uno hacen que tarden más de una semana en coincidir, pero el vínculo que tenían en el pasado parece seguir ahí.

Mientras tanto, también vemos cómo fue su encuentro de adolescentes. Eric era un chico tímido, nuevo en el instituto y enamorado de Rubén, con el que no había intercambiado palabra alguna. Cuando los dos se ven obligados a hacer un trabajo juntos y pasar mucho tiempo el uno con el otro, ven que tienen gustos muy parecidos, como Pokémon o Embrujadas. Esa bonita amistad tendrá momentos íntimos, vergonzosos y tensos, pero también servirá para afianzar los sentimientos de Eric. Hasta que tienen que despedirse.

Como puntos buenos, es una historia muy ligera de leer, con momentos divertidos, escenas tiernas entre los personajes y bastantes reflexiones sobre cómo era salir del armario hace años. Habla sobre cómo muchos adolescentes no pudieron ser ellos mismos, cómo la sociedad critica a día de hoy lo que es diferente y, también, cómo hay gente con un gran corazón que apoya el amor en todas sus formas.

Por otro lado, me ha faltado mucha profundidad en los protagonistas. Creo que no se dice ni el apellido de Eric. No se sabe nada de lo que ocurrió en esos quince años, cómo fue la salida del armario con sus padres... Luego conocemos a Álvaro y a Natalia, sus dos mejores amigos. Del primero vemos escenas, pero de la segunda apenas sabemos cosas. Y ya de Rubén ni hablamos.

Creo que es una historia con una base muy buena, que sabe intercalar bien los momentos de amor con la erótica y los flashbacks del pasado. Sin embargo, a veces se hace un poco repetitiva, volviendo a los mismos temas y tópicos una y otra vez (sí, Álvaro fue su primer amigo en la ciudad, le quiere mucho, no puede dejar atrás...). La recomiendo si buscáis una lectura ligera y amena, en resumen. ¡Nos vemos!

Lo mejor: El avance de la relación entre los protagonistas.
Lo peor: A veces es repetitiva y le falta profundidad.

"—No puedo parar de pensar en lo que nunca fuimos. No dejo de darle vueltas a todo eso desde que nos hemos vuelto a ver. En todo lo que pudo ser. En lo que podíamos haber sido si las cosas hubieran sido un poco diferentes.
Ella no contesta de inmediato.
—Todavía duele —dice al fin, con un claro matiz de compasión en la voz—. ¿Verdad?"

NOTA


3/5
La resurrección de un antiguo amor



1

lunes, 10 de octubre de 2022

Las chicas de Chapel Croft ~ C. J. Tudor

¡Buenas tardes, Devoradores!

Hoy os traigo la reseña de un libro que vi y cuya portada me llamó mucho. Al leer la sinopsis, pensé que sería de terror sobrenatural, pero he descubierto un thriller que tampoco me ha dejado indiferente. Ahora os cuento más. ¡Vamos allá!



Título: Las chicas de Chapel Croft
Título original: The Burning Girls
Saga: Autoconclusivo
Autor: C. J. Tudor
Editorial: Plaza & Janés
Traducción: Jesús de la Torre
Género: Sobrenatural / Thriller
Páginas: 412 
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 9789506446253

Hace quinientos años, ocho mártires fueron quemados en la hoguera.
Hace treinta años, dos adolescentes desaparecieron sin dejar rastro.
Hace dos meses, el vicario se suicidó.
Bienvenidos a Chapel Croft.
Una oscura historia se agita en Chapel Croft. A una larga lista de desapariciones y muertes se une la del sacerdote de la parroquia local, que se ahorcó en su propia iglesia hace solo unas semanas. Para sustituirlo, llega al pueblo Jack Brooks. Trae consigo una hija de catorce años y una conciencia atormentada, aunque confía en empezar aquí una nueva vida. Pero lo que encuentra es un lugar lleno de conspiraciones y secretos donde le espera un extraño regalo de bienvenida: un kit de exorcismo y un siniestro mensaje. Cuanto más profundiza en la ciudad y llega a conocer a sus peculiares habitantes, más parecen surgir antiguas disputas, misterios y sospechas. Y cuando su hija Flo comienza a ver espectros de chicas ardiendo, resulta claro que los fantasmas de Chapel Croft se niegan a descansar en paz. Pero descubrir la verdad puede ser letal en un pueblo con un pasado sangriento, donde todos tienen algo que esconder y nadie confía en los extraños.

OPINIÓN PERSONAL

“—Debió de ser un duro golpe.
—Lo fue.
—¿Estaba enfermo?
—¿Enfermo? —Me mira con expresión de extrañeza—. ¿No se lo han contado?
—Me dijeron que había sido una muerte repentina.
—Así es. Se suicidó.”

De acuerdo, comenzamos con la historia. La reverenda Jack Brooks y su hija Flo se ven “obligadas” a dejar su iglesia en Nottingham y comenzar una nueva vida en Chapel Croft, un pueblo pequeño y lleno de leyendas fantasmales.

Aunque Jack cree que allí podrá escapar de su antigua vida, empiezan a suceder cosas extrañas. Alguien le deja un estuche de exorcismo en la capilla, su hija cree haber visto los fantasmas de unas niñas y, para colmo, el vicario anterior se suicidó, aunque muchos creen que no fue así.

Mientras Jack intenta descubrir todas las piezas del rompecabezas, la historia de Chapel Croft empieza a salir a flote. Los siete mártires quemados vivos siglos atrás, las dos jóvenes desaparecidas treinta años antes… Y los secretos de los habitantes del pueblo.

“El interior está forrado de seda roja y su contenido está sujeto por unas correas: una Biblia con tapas de cuero, una pesada cruz con un Cristo postrado, agua bendita, gasas, un bisturí y un cuchillo grande de sierra.
—¿Qué es? —quiere saber Flo.
Trago saliva y siento unas leves náuseas.
—Un kit de exorcismo.”

Y esa es más o menos la historia. Todo comienza con un prólogo corto pero intenso en el que nos muestran la escena posterior a un exorcismo. A partir de ahí, conocemos a Jack Brooks, la nueva vicaria de Chapel Croft, un pueblo de Sussex con una historia peculiar. Siglos atrás, siete mártires fueron quemados vivos, entre ellos dos niñas. Desde entonces, se queman muñecas hechas con palitos todos los años como recuerdo. Y existe una leyenda, que dice que esas niñas se aparecen en la capilla ante los que corren peligro.

Aunque Flo no culpa a su madre de que hayan tenido que irse, le cuesta adaptarse a Chapel Croft. Alejada de sus amigos, sin internet y sin nada con lo que entretenerse, la joven no sabe cómo reconstruir su vida. Cuando conoce a Wrigley, un chico rarito pero majo, cree haber encontrado a un amigo. Es entonces cuando ve a la primera niña.

Si os soy sincero, lo primero que pensé con esta historia fue que iba a ser de terror paranormal. Los fantasmas, los exorcismos… todo parecía dirigirse a ello, pero he terminado descubriendo que es un thriller. Aun así, no tengo queja alguna, ya que ha sido una lectura increíble.

A lo largo de la historia tenemos una narración principal en primera persona desde la perspectiva de Jack, aunque también encontramos capítulos de Flo, de un tercer personaje y escenas del pasado que terminan convergiendo en el presente.

Una lectura con un ritmo ligero, que atrapa y te mantiene pegado a las páginas con ganas de más. Aunque el final me ha gustado, lo he notado un poco acelerado. En general, un libro que recomiendo sí o sí si buscáis un thriller sencillo de leer. ¡Nos vemos!

Lo mejor: El desarrollo de la trama.
Lo peor: El final apresurado y el componente sobrenatural poco explotado.

“Está desnuda. Y en llamas.
Unas llamas naranjas parpadean entre sus pies y le inundan las piernas, ennegreciéndole la piel y subiéndole por su delicado pubis lampiño. Así es como Flo sabe que es una niña. De lo contrario, sería difícil de decir.
Porque le faltan los dos brazos y la cabeza.”

NOTA


4/5
Todo regresa a Chapel Croft



0

miércoles, 5 de octubre de 2022

Aquellas noches de verano ~ Dahlia Adler

¡Buenas tardes, Devoradores!

Hoy os traigo la reseña de la última novedad de Kakao Books, Aquellas noches de verano, una versión moderna de Grease que me ha tenido enganchado desde el principio. Aunque es raro que lea historias de amor entre chicas, esta me ha emocionado muchísimo. ¡Comenzamos con la reseña!



Título: Aquellas noches de verano
Título original: Cool for the Summer
Saga: Autoconclusivo
Autor: Dahlia Adler
Editorial: Kakao Books
Traducción: Ana Ramírez Requena
Género: Juvenil / Romántica
Páginas: 283
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-124926-2-0

Larissa tiene por fin todo lo que deseaba: un grupo de amigas, un trabajo casi interesante y a Chase, el mejor jugador del equipo de fútbol americano y el chico del que llevaba años enamorada. Sin embargo, no logra desprenderse de un recuerdo confuso, dulce y terriblemente romántico: el verano pasado junto a una chica llamada Jasmine. Sobre todo cuando dicho recuerdo reaparece, muy vivo, en el pasillo de su instituto.

OPINIÓN PERSONAL

“¿Por qué la primera persona a la que veo es a Chase Harding, mi metro noventa de amor no correspondido de toda la vida? ¿Por qué tiene que estar él en el pasillo de entrada, charlando con sus colegas del equipo de fútbol americano, con las pantorrillas descubiertas en una muestra descarada de lo buenísimo que está?
¿Cómo osa, universo? ¿Cómo osa?”

Comenzamos un poco con la trama. Larissa Bogdan acaba de pasar un verano imposible de olvidar en Outer Blanks, en la casa vacacional del jefe de su madre, pero ahora toca regresar a Stratford y cursar el último año de instituto. Aunque sabía que ese día iba a llegar, Larissa todavía tiene la mente en lo ocurrido durante los meses veraniegos, por lo que la vuelta a la rutina es dura.

Aun así, el primer día de clase promete mucho porque Chase Harding, el chico del que lleva enamorada años, parece fijarse en ella. E incluso liga un poco antes de entrar en clase. Sin embargo, esa felicidad queda completamente eclipsada cuando Jasmine Killary, la chica con la que ha pasado todo el verano, aparece en el instituto y ni siquiera le dirige la mirada.

Mientras el sueño de Larissa parece hacerse realidad, todo queda escondido por la sombra de los recuerdos. Al fin tiene al chico con el que lleva años soñando, ha ganado confianza en sí misma y ha dejado de ser una segundona. Pero a Larissa le falta algo. La distancia entre ella y Jasmine se agranda y, con cada día que pasa, el dolor en su pecho empeora sin saber qué hacer para remediarlo.

“Parpadeo con la esperanza de que se me aclare la vista, pero una Jasmine de carne y hueso sigue ahí. Aunque tiene el rostro medio oculto por un móvil, su existencia es tan innegable como los latidos atronadores que han empezado a martillearme el pecho en cuanto la he visto.
«¿Adónde has ido?».
¿Cómo le digo yo a mi mejor amiga que no sé ni por dónde empezar a responder a esa pregunta?”

Y esa es más o menos la historia. Larissa, nuestra protagonista, se ha visto obligada a pasar el verano en Outer Banks, una zona costera de California del Norte, en la casa veraniega del jefe de su madre. Aunque de primeras prometen ser unos meses muy aburridos, todo cambia cuando conoce a Jasmine Killary, la hija del hombre.

Lo que comienza con una amistad forzada pasa a convertirse en noches de confidencias, fiestas, nuevos amigos y, finalmente, algo más serio. Pero, cuando el verano termina, Larissa debe volver a Statford, donde en su primer día de instituto liga con Chase Harding, el chico de sus sueños. Aunque promete ser el año de su vida, la aparición repentina de Jasmine, con la que había perdido el contacto, hace que todos los miedos y dudas del verano lleguen de golpe.

De esta manera, nos encontramos ante una narración que va dando saltos entre el presente y el pasado, mostrándonos cómo se conocieron ambas chicas y cómo avanza su relación, así como la de Larissa y Chase en el presente. Un tira y afloja de dudas, ya que Larissa ve que sus sueños se están haciendo realidad pero no la hacen tan feliz como había pensado siempre.

Un componente también importante es la opinión de los demás. Larissa forma parte de un grupo de cuatro chica: Shannon, la chica con dinero e influencia, pero que también es la madre de todas. Kiki, siempre inmersa en su podcast de investigación. Y Gia, la animadora y romántica. Larissa siempre ha sido la segundona de Shannon, la que se dejaba mandar y se adaptaba a todo. Pero, tras la vuelta, se da cuenta de que no es ella misma con las otras. De ahí que decirles que ha estado con una chica sea imposible.

Otra cosa que me ha gustado ha sido la inclusión racial. Por parte de Larissa, su madre es rusa y tiene costumbres muy marcadas. Recetas de cocina, motes, palabras... Están en su día a día. Luego, con Jasmine, Larissa aprende sobre la cultura judía y sus propias características.

Es una historia con un lenguaje muy juvenil. Larissa no se corta un pelo a la hora de hablar de cosas sexuales o de poner en palabras los pensamientos más lascivos. También tiene un toque bastante irónico, lo que le da dinamismo a la narración. Vemos una evolución increíble, sobre todo en la parte del "Antes", que me ha gustado muchísimo.

Es un libro sobre el amor hacia uno mismo, el autodescubrimiento y el razonamiento de que no hay que hacer felices a los demás a costa de tu propia felicidad. Es una historia ligera de leer, pero con mensajes que hay que procesar despacio. De nuevo, Kakao me sorprende con una lectura de diez. ¡Nos vemos!

Lo mejor: La evolución de Larissa.
Lo peor:

“Miro a Jasmine (la miro de verdad), a la pizca de malvavisco derretido que tiene en los labios, a la aprensión de su mirada, a la peca que tiene en el hombro, y entonces soy yo la que se inclina y besa, la que disfruta del sabor de cereza dulce y artificial en su lengua, y me siento increíblemente bien en este momento por el que ninguna de las dos hemos tenido que esforzarnos.”

NOTA


5/5
We're cool for the summer



0

viernes, 30 de septiembre de 2022

La tumba del tirano #4 ~ Rick Riordan

¡Buenas tardes, Devoradores!

Continuamos con el reto anual, que esta vez consiste en leer la saga de Las pruebas de Apolo. En verano lo dejé un poco parado (también que me tenía que recuperar del shock del libro anterior), pero ahora toca arrancar el tramo final. ¡Vamos allá!



Título: La tumba del tirano
Título original: The Tyrant's Tomb
Saga: Las pruebas de Apolo #4
Autor: Rick Riordan
Editorial: Montena
Traducción: Ignacio Gómez Calvo
Género: Aventuras / Fantasía
Páginas: 512
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-17773-09-0

Lester ha perdido los poderes que poseía cuando era el dios Apolo, pero aun así lucha para seguir siendo un héroe. Después de salir con vida del Laberinto en Llamas, deberá hacer frente a una nueva ofensiva del triunvirato, que va camino de destruir el Campamento Júpiter.
Para salvar el mundo, Lester y sus amigos deberán encontrar la tumba olvidada de un tirano inmortal, un rey romano mucho más peligroso que los enemigos con los que se han enfrentado hasta ahora.

OPINIÓN PERSONAL

"—No podéis ganar —dijo la criatura siseando.
Su voz se alteró. Su tono se volvió más grave y su volumen se moduló.
—Os uniréis a vuestros compañeros en mi tumba.
Entre el dolor de cabeza y la herida de la barriga, me costaba seguir las palabras, pero Hazel pareció entenderlas.
—¿Quién eres? —inquirió—. ¿Qué tal si dejas de esconderte detrás de tus criaturas y das la cara?"

De acuerdo, hablemos un poco de la trama. Tras perder a Jason Grace a manos de Calígula y lograr liberar a la sibila eritrea de su prisión en el Laberinto, Apolo y Meg se dirigen al Campamento Júpiter para entregar el cuerpo de su antiguo pretor y para tratar de impedir el ataque de Calígula y Cómodo, que se dirigen hacia allí con su flota de cincuenta yates armados.

Sin embargo, el camino al campamento romano se ve interrumpido por un ataque zombi, que termina con Apolo siendo herido de gravedad. Gracias a Lavinia, una semidiosa del Campamento Júpiter, a Don el fauno y a Hazel Lavesque, Apolo y Meg llegan finalmente a su destino, solo para descubrir que un antiguo rey romano está enviando hordas de no muertos al lugar.

Mientras se acerca la luna de sangre, que se alzará en menos de una semana, Apolo y sus amigos deben encontrar la tumba de ese cruel enemigo, cuyos lazos de oscuridad se están extendiendo desde la herida de Apolo. Para colmo, tendrán que descubrir quién es el dios silente, cómo interpretar los versos de los libros sibilinos redactados por Ella e impedir que los emperadores desolen el campamento.

"Si Tarquinio continuaba aferrándose a una horrible forma de existencia más allá de la muerte, ¿podía seguir viva también la sibila de Cumas? Me estremecí al pensar en el aspecto que podía tener después de todos aquellos siglos y cuánto habría aumentado su odio por mí."

Y esa es más o menos la trama. En el libro anterior, Apolo y sus amigos liberan a la sibila eritrea de la prisión dentro del Laberinto, incendiado por el poder primitivo de Helios y hostigado por Medea. Sin embargo, pierden a Jason en el enfrentamiento contra Calígula, en el que el emperador mata al joven semidios.

Ahora, Apolo y Meg siguen la nueva profecía, que los dirige al Campamento Júpiter. Aunque ya habían enviado a Leo con el aviso de peligro, saben que deberán enfrentarse a un nuevo peligro, además de a la flota comandada por Calígula y Cómodo. Apolo, que teme el verso que habla sobre su pelea con "la muerte", descubre que todo puede tener relación con un antiguo rey romano, actual señor de los zombis y ligado tristemente a los libros sibilinos, unos tomos proféticos que se perdieron y que Ella, la arpía, está reconstruyendo junto a Tyson, el cíclope.

Al igual que en los libros anteriores, en este tendremos un nuevo elenco de personajes ya conocidos, así como caras desconocidas que se unirán a las pruebas que ha de superar Lester Papadopoulos. La primera en aparecer es Hazel, una de las tripulantes del Argo II, así como Frank, su novio y uno de los pretores del Campamento Júpiter. La otra pretora, Reyna, también tuvo su protagonista en la saga previa, y su título (la hija de Belona) aparece en la nueva profecía. Luego están Ella y Tyson, también personajes conocidos en las sagas previas.

En la parte de caras nuevas, tenemos a Lavinia, hija de la musa Terpsícore, una semidiosa llena de energía y con la mala costumbre de escaquearse para salir con los faunos y dríades. A su lado conocemos a Don, un fauno que conoce las escapadas de Lavinia y, para colmo, la ayuda.

Como en los otros volúmenes, en este sabremos más cosas sobre uno de los Oráculos. En este caso, conocemos la historia de la sibila de Cumas, autora de los libros sibilinos y, en parte, causante de que unos cuantos se perdieran. Está vinculada a uno de los enemigos de la historia, aunque no diré cómo.

De nuevo, nos encontramos con una historia que comienza lento y, después, va a pasos agigantados y con la tensión subiendo por las nubes. El tiempo vuelve a correr en contra de Apolo y sus aliados, que deben interpretar las profecías y buscar la manera de acabar con el triunvirato. Sabremos más cosas del pasado de Apolo, su forma de ser tan desagradable, así como la evolución de Lester, que en cada libro es más consciente de lo que implica ser mortal y sacrificarse por otros.

Este libro es la antesala del conflicto final, que ya tengo muchas ganas de leer. Vuelve a haber pérdidas, aunque esta vez no son tan dolorosas como la de Jason (eso sí, nos dan un susto). Me está gustando mucho saber sobre los Oráculos, ya que apenas conocía nada de sus leyendas, y también estoy disfrutando descubriendo otras historias menos conocidas. A ver qué nos trae el último libro. ¡Nos vemos!

Lo mejor: El ritmo y la evolución de Lester.
Lo peor: El comienzo lento.

"La medida de aprobó por unanimidad.
El Senado en pleno nos dio su aprobación para buscar una tumba debajo de un tiovivo y para enfrentarnos al peor rey de la historia de Roma, que daba la casualidad de que también era un señor de los zombis.
El día iba cada vez mejor."

OTROS TÍTULOS

 

#1. El oráculo oculto (reseña)
#2. La profecía oscura (reseña)
#3. El laberinto en llamas (reseña)
#5. La torre de Nerón (reseña)

NOTA


4,5/5
Zombis vs. romanos



0

domingo, 25 de septiembre de 2022

Heartstopper. Dos chicos juntos #1 ~ Alice Oseman

¡Buenas tardes, Devoradores!

Si os soy sincero, hace tiempo renegué bastante de estas novelas gráficas. El dibujo no me convencía en exceso, aunque sabía que la historia iba a gustarme. Tras ver la serie, confirmé esta segunda afirmación, y una amiga me regaló el primer tomo por el cumpleaños. Admito que el dibujo sigue sin hacerme mucho (que tiene un diseño muy bonito, pero demasiado sencillo para lo que suelo leer). Aun así, he disfrutado bastante la lectura. ¡Vamos allá!



Título: Heartstopper. Dos chicos juntos
Título original: Heartstopper. Volume one
Saga: Heartstopper #1
Guión: Alice Oseman
Dibujo: Alice Oseman
Editorial: Cross Books
Traducción: Victoria Simó Perales
Género: Juvenil / Romántica / Novela gráfica
Páginas: 288
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-08224-22-8

Chico conoce chico. Se hacen amigos. Se enamoran.
Charlie y Nick van al mismo instituto, pero no se conocen... hasta que un día tienen que sentarse juntos. A partir de ese momento se harán amigos y, pronto, Charlie empieza a enamorarse de Nick, aunque sabe que no tiene ninguna oportunidad... Pero el amor es imprevisible y quizá Nick esté más interesado en Charlie de lo que ninguno de los dos podía imaginar.

OPINIÓN PERSONAL


De acuerdo, comenzamos con la historia. Charlie y Nick son alumnos del Colegio Privado Truham para chicos, pero no se conocen. Pero esto cambia cuando, en las nuevas asignaciones de asientos para las clases trasversales de estudio, comparten mesa. Al principio solo se saludan y poco más, pero poco a poco comienzan a hablar. Charlie, que sufrió acoso tiempo atrás por los "chicos guays", cree que Nick va a ser igual, pero descubre a un muchacho alegre, simpático y un poco torpe.

La amistad no tardará en florecer, sobre todo cuando Charlie ve que Nick no le juzga. Todos en el instituto saben que es gay y, para colmo, su nuevo compañero le descubre intentando zafarse de Ben, el chico con el que se besa a escondidas. Lo que comienza como una amistad tierna se complica cuando Charlie se enamora de Nick, aunque este a simple vista es hetero.

Pero, ¿y si Nick pudiese sentir algo por él? Los ratos juntos, las risas y lo bien que están el uno con el otro. Mientras Charlie intenta no hacerse ilusiones y sufre en silencio, Nick se siente confuso por lo que está sintiendo. ¿Podría ser amor? Pero él no es gay. ¿Entonces...?


Y esa es más o menos la historia. Todo comienza con el primer día de clase. Charlie Spring se ha reunido con Ben en uno de sus encuentros secretos para besarse y sale corriendo después para ir a clase y ver con quién le toca sentarse ese curso, ya que hay nuevas agrupaciones de estudio. Su nuevo compañero resulta ser Nick Nelson, un chico de un curso superior que está en el equipo de rugby del instituto.

De primeras, Charlie cree que va a ser como el resto de deportistas guays, como los que le hicieron bullying tiempo atrás. Pero, con el paso de los días, la sonrisa amable y las bromas de Nick hacen que el chico empiece a sentirse a gusto a su lado. La amistad va a más cuando Nick ve lo rápido que es Charlie en las clases de Educación Física y le invita a unirse al equipo de rugby. Aunque a Charlie no le hace mucha ilusión, algo hace que acepte, a pesar de las quejas de Tao, su amigo, que está viendo cómo el chico se enamora lentamente de Nick.

Los dos chicos quedan cada vez más y es el propio Charlie el que se da cuenta de los sentimientos que empieza a experimentar. Sin embargo, todo parece indicar que Nick es hetero, por lo que enamorarse de él solo le traerá sufrimiento. Aun así, es incapaz de alejarse del otro, que también parece sentirse muy a gusto cuando está con Charlie.

Se podría decir que este primer tomo nos presenta a los dos protagonistas y lo complicada que puede ser la vida para un estudiante de instituto. Tal y como nos cuentan, Charlie salió del armario tiempo atrás y sufrió acoso por ello, hasta que la gente vio que era buen chaval y unos alumnos mayores le defendieron de sus acosadores. Nick, en cambio, nunca se ha enamorado de un chico, por lo que los sentimientos que empieza a notar le confunden y le hacen sentirse solo e incomprendido.

Luego está el tema del "qué dirán". Mientras que algunos compañeros de Nick le ven a gusto con Charlie y no se quejan, otros no dudan en criticar a Charlie, diciendo que no entienden por qué está con él sabiendo que es gay, incluso tratándole como algo repulsivo. En ese momento aparecen los sentimientos enfrentados de Nick, que se ve defendiendo a Charlie incluso cuando no hay puesto nombre a lo que siente.

A nivel de personajes secundarios, de momento hemos conocido a unos pocos. Tao, el amigo de Charlie, aparece solo en un par de escenas. Tori, la hermana mayor de Charlie, es la voz de la razón cuando su hermano afirma que Nick es completamente hetero. También conocemos a Tara, una antigua amiga de Nick, que ha salido del armario recientemente. Ben, el chico con el que se encontraba Charlie, que forma parte del grupo de chicos guays. Y luego los compañeros del equipo de rugby, Sai, Omar, Christian y Harry, de los cuales el último es un capullo integral. 

Tal y como comenté al principio, el dibujo me parece bonito y tierno, pero estoy acostumbrado a diseños más realistas y detallados (sobre todo en mangas), por lo que siento que me sabe a poco. Los dos protagonistas tienen un estilo muy bien definido y las expresiones están trabajadas. Quiero dejar claro que me parece un trabajo increíble, no pretendo infravalorarlo. Es cuestión de gusto mío.

Y eso os contaré. La verdad es que sí me apetece hacer la colección, sobre todo porque es una historia de las que me gustan. Los dos personajes no son perfectos, pero se esfuerzan y prometen una evolución muy buena. O eso espero jaja. ¡Nos vemos!

Lo mejor: Los protagonistas y el desarrollo de la relación.
Lo peor: No me convence el dibujo.


OTROS TÍTULOS

  

#2. Heartstopper. Mi persona favorita
#3. Heartstopper. Un paso adelante
#4. Heartstopper. Más que palabras
#5. Heartstopper. Volume five

NOTA


4,5/5
Se hacen amigos. Se emamoran


0

martes, 20 de septiembre de 2022

Los seis de Atlas #1 ~ Olivie Blake

¡Buenas tardes, Devoradores!

Madre mía, estas dos últimas semanas de agosto han sido caóticas, de ahí que haya tardado tanto en poder devorar este libro. Además, ha sido una lectura intensa, llena de debates, hipótesis y teorías científico-mágicas que me han quemado las neuronas jaja. Ahora os cuento más. ¡Comenzamos!



Título: Los seis de Atlas
Título original: The Altas Six
Saga: Atlas #1
Autor: Olivie Blake
Editorial: Umbriel Editores
Traducción: Natalia Navarro Díaz
Género: Fantasía / New Adult
Páginas: 480
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-16517-81-7

Cada década eligen a los seis magos más extraordinarios para que compitan por una plaza en la Sociedad Alejandrina, la sociedad secreta más importante del mundo.
Los seleccionados disfrutarán de una vida de poder y prestigio que superará sus sueños más salvajes. Pero ¿a qué precio?
Cada uno de los seis reclutados tiene sus motivos para aceptar la imprecisa invitación de la Sociedad. Aunque tengan que intimar más de lo que hubieran imaginado con sus enemigos más peligrosos o sufrir una traición imperdonable de sus mejores aliados, lucharán con uñas y dientes por el derecho a unirse a las filas de los alejandrinos.
Aunque se arriesguen con ello a no sobrevivir.

OPINIÓN PERSONAL

"—Creo que hay seis personas con un talento remarcable —lo corrigió el hombre como si ya lo hubiera dejado claro—. De entre las cuales podréis sobresalir o no.
—Quieres que compitamos entre nosotros —observó Libby, mirando a Nico—. Otra vez.
   —Y con otros cuatro."

De acuerdo, empezamos un poco con la historia. En el mundo existe una Sociedad secreta, basada en la antigua biblioteca de Alejandría, que cada diez años reúne a los seis magos más brillantes y los somete a un año de iniciación, del cual solo pasan cinco. Atlas Blakely, el "cuidador" de la nueva ronda de medellanos sobresalientes, se encarga de juntar a sus seis reclutas.

Durante ese año de iniciación, los seis magos aprenderán a ampliar los límites de sus poderes, a descubrir las peculiaridades únicos que poseen sus compañeros y a coordinar sus capacidades para obtener resultados científicamente imposibles. Eso sí, cada uno con sus propias ambiciones personales.

Sin embargo, cuando acabe el año, ¿qué pasará con el que no termine la iniciación? ¿Quién decide cuál de los seis es eliminado? ¿Y qué quedará de los demás cuando esto ocurra? Poco a poco, la desconfianza entre ellos y hacia la Sociedad crece, pero el ansia de poder es mayor que el miedo.

"—Cierto, pero no conoces al resto de candidatos de la lista —señaló él—. Tenemos a dos de los mejores físicos que ha visto el mundo en generaciones, a un ilusionista con un talento único, una telépata que no puede compararse a ningún otro, un émpata capaz de cautivar a miles de personas...
—Me da igual a quién más tienes. —Reina tensó la mandíbula—. Sigues queriéndome.
Atlas consideró por un instante sus palabras.
—Sí —respondió—. Sí, es verdad."

Vale, esa es más o menos la trama. Desde hace siglos, los conocimientos supuestamente perdidos de la Biblioteca de Alejandría han sido custodiados por la Sociedad Alejandrina, una organización mágica que ha reunido durante décadas a los mejores magos para proteger los conocimientos y vigilar al resto de sociedades, que buscan hacerse con ellos.

Atlas Blakely es el actual "cuidador", la persona encargada de reunir a los seis medellanos más poderosos de la generación e invitarlos a la iniciación, un periodo de un año durante el cual los seis podrán acceder a conocimientos restringidos, ampliar sus propios poderes e investigar junto a las mentes más brillantes del mundo.

Libby Rhodes y Nico Varona, dos de los físicos más sorprendentes. Tristan Caine, un ilusionista capaz de ver a través de las ilusiones. Reina Mori, una naturalista con una capacidad mágica casi infinita. Parisa Kamali, una telépata que supera con creces a todos los demás. Y Callum Nova, un émpata cuyo poder podría provocar guerras con solo suspirar. Esos serán los seis elegidos, a pesar de que uno no continuará con ellos tras la iniciación.

Lógicamente, reunir a seis personas con unos poderes increíbles implica que la convivencia al principio es difícil. Encerrados en una mansión, donde cuentan con todo a su disposición, pronto empiezan los bandos y las desconfianzas. Lo que no saben es que, uniendo sus poderes, pueden llegar a crear cosas inimaginables.

Pero ninguno de ellos cree del todo en la Sociedad. A través de distintos medios y siempre con la idea de lograr sus objetivos, los seis magos irán indagando, experimentando y haciendo un uso increíble de sus poderes para tratar de desentramar los secretos que tanto Atlas con Dalton, su ayudante, les esconden.

Ya aviso de que este libro no es una lectura ligera. Nos encontramos en un mundo en el que existen cuatro niveles: los humanos, los medellanos (o magos) mediocres, los poderosos y, por último, los que son candidatos a entrar en la Sociedad. Cada año, de este último grupo acceden seis, generalmente de distintas ramas mágicas, aunque en esta ocasión existen dos físicos.

El sistema de magia me parece increíble y, a la vez, en muchos momentos he sido incapaz de entenderlo. Nico y Libby, por ejemplo, son capaces de manipular la realidad físicas (gravedad, temperatura, forma, dimensiones...). Pero, llegado un punto, comienzan los debates con los otros cuatro y empiezan las teorías sobre la dimensionalidad del tiempo, la manipulación a través de esa variante, la existencia de los mundos oníricos como otra dimensión, la sensaciones reales a partir de ilusiones... Al final, se unen magias físicas con magias mentales, llegando a experimentos y monólogos internos a veces difíciles de seguir.

La historia va alternando a todos los personajes como narradores, por lo que aprendemos las pasiones y objetivos de cada uno. Si tuviera que decir un fallo, sería que apenas le dan importancia a Reina, la naturalista, por lo que es de la que menos sabemos.

Aunque ha sido un libro que he disfrutado mucho, no lo marcaría como la mejor lectura del año. A veces llega a ser muy enrevesado y la narración coge ritmo llegando al final. El comienzo es todo presentaciones, debates, desconfianzas... Pero siento que no avanzaba. Leeré el segundo sin duda, aunque no le daré mucha prioridad. ¡Nos vemos!

Lo mejor: El sistema de magia y la evolución de los personajes.
Lo peor: El comienzo lento y el exceso de hipótesis y debates enormes.

"—Solo intentamos comprender los principios básico de la ciencia y la magia para poder aplicarlos en... proyectos más grandes.
Como, por ejemplo, agujeros espacio-temporales. Hasta ahora, Nico y Libby habían logrado crear un agujero de gusano después de dos semanas de investigación y un día entero invocándolo. Al final, Nico se había visto forzado a probarlo consigo mismo porque nadie estaba dispuesto a correr el riesgo de acabar por accidente en Júpiter."

OTROS TÍTULOS


#2. The Atlas Paradox

NOTA


3,5/5
La Sociedad esconde muchas cosas




0

jueves, 15 de septiembre de 2022

Érase una puta vez ~ Sergio Sánchez Morán

¡Buenas tardes, Devoradores!

Ya tenía ganas de traeros este libro. En este blog os he presentado a Sergio con las reseñas de la trilogía de Parabellum, pero ahora nos vamos a una historia completamente distinta. Érase una puta vez nos lleva a un mundo de fantasía desestructurado, lleno de humor, drogas, sangre y muchas balas. Además, en el Verkami venía junto a Las historias de la Hermana Herminia, los cuentos en los que están basados los que aparecen en este libro y de los cuales algunos aparecen directamente. ¡Comenzamos!



Título: Érase una puta vez
Saga: Autoconclusivo
Autor: Sergio Sánchez Morán
Editorial: Autopublicado
Género: Fantasía / Humor
Páginas: 373
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-09420-47-6

Adolfito es un bebé normal, y como tal duerme mucho, llora mucho y huele a caca. Una oscura noche unos malvados duendes lo secuestran y se lo llevan a un mundo en el fondo de su armario. Un mundo donde viven todos los cuentos que le lee su padre por las noches: Las Historias de la Hermana Herminia.
Pero Adolfito es también el hijo del mayor narcotraficante del norte de España y cuando Don Manuel Ibáñez se entera, envía a sus sicarios más sanguinarios a rescatar a su pequeño. Cuatro psicópatas armados, dispuestos a coser a tiros a todo lo que se interponga entre ellos y su misión. Ninguna fábula está preparada para la masacre que acaban de desatar.
El cuento se va a acabar.

OPINIÓN PERSONAL

“—Necesito que seas un Ibáñez. Voy a mandar a Salvini, Lorenza y Matas a una misión. Quiero que vayas con ellos. —Su padre estaba mandando a sus mejores hombres a un asunto, los más bestias y sicópatas, los más capaces y profesionales. Y quería que fuese con ellos. Diego tuvo que hacer el un esfuerzo infernal para no vomitar los dos kebabs que había desayunado antes de coger el coche—. Necesito que haya un Ibáñez entre ellos, se trata de un asunto personal.”

De acuerdo, comenzamos con la historia. Adolfito podría ser un bebé normal y corriente, pero no es así. Se trata del hijo menor del mayor narcotraficante del norte de España, Don Manuel Ibáñez, y ha sido secuestrado por unos enanos de cobre que han entrado a través del armario de la habitación. Cuando las cámaras lo graban, el personal no logran creer lo que están viendo.

Aun así, Don Manuel no está dispuesto a perder a su hijo ante unos seres imposibles. Sin dudarlo, convoca a sus tres mejores mercenarios: un psicópata sonriente, un ex legionario y una rastreadora brutal. Y no irán solos. Deberán llevarse a Diego, el hijo mayor de Ibáñez, un joven demasiado bueno para el mundo del narcotráfico y demasiado malo para la vida corriente.

Juntos, los cuatro se adentrarán en un mundo de cuentos de hadas lleno de toda clase de criaturas: enanos de cobre, conejos verdes, cerdos gigantes, peces de los deseos y muchas cosas demasiado difíciles de entender. Aun así, llevan armas y están dispuestos a todo con tal de cumplir la misión, aunque tengan que dejar un rastro de muerte a su paso.

“Si quería seguir su rastro a la vieja usanza, debería aprender qué buscaba y cómo se movía. Había aderezado cada fotograma con algún improperio, si la flor tenía una hipnotizante belleza casi alienígena, los enanos secuestradores eran ya la puta hostia en bicicleta.”

Y esa es más o menos la historia. La historia comienza con el secuestro de Adolfito, el hijo pequeño de Ibáñez, que es llevado a través del armario de su habitación a un mundo de cuentos. Cuando el narcotraficante se entera, manda llamar a sus tres mejores mercenarios, momento en el que los conocemos uno a uno.

El primero es Carlos Salvini, alias el Americano, un hombre siniestro que siempre porta una sonrisa en el rostro. Es manipulador, cruel, sádico y disfruta siendo el objetivo de cientos de países. Luego llega Matas, un ex legionario que le debe la vida a Ibáñez tras unos acontecimientos funestos años atrás. Acompañado siempre de su vieja Alicia, el arma con el que ha acabado con cientos de vidas, es también el mentor de Lorenza, la Bestia, una mujer famosa por sus dotes para rastrear y también por su tamaño y fuerza bruta descomunales, de ahí su nombre.

El cuarto integrante de la comitiva es Diego, o Dieguito, el hijo mayor de Ibáñez. Momentos antes de enterarse de la misión, llega a la mansión familiar puesto hasta arriba de drogas y de alcohol, que no ayudan a que asimile la información que le dan ni lo que ve al cruzar al otro lado del armario, donde le espera una estampa bucólica y una persecución.

Mientras los cuatro avanzan por ese Reino, Diego es el único que parece reconocer lo que están viendo. Cada obstáculo, cada lugar extraño, tiene relación con uno de los cuentos que le contaba su padre de pequeño, las historias de la Hermana Herminia, aunque el resto de mercenarios no tienen ni idea de qué libro es.

En relación a esto último, cada capítulo tiene un cuento de introducción, relacionado con lo que va a ocurrir. Además, encontramos tres tipos de estilo de texto según la narración: el mundo real, el mundo mágico y los cuentos.

Sinceramente, me he reído muchísimo con esta historia. Hay escenas realmente ridículas y surrealistas que me han arrancado varias carcajadas (el momento de la lonja es épico). Si Sergio ya me gustaba mucho con Parabellum, con este libro ha ganado aún más puntos. Si tuviera que encontrarle un fallo, diría que hay una subtrama policial que me ha parecido un poco prescindible, pero aun así me ha encantado. Ahora me toca leer los cuentos de la Hermana Herminia, una monja de cuidado ja, ja. ¡Nos vemos!

Lo mejor: El humor y el avance de la trama.
Lo peor: La subtrama policial.

“Era un mundo de locos. No es que no tuviese sentido nada de lo que había en él. Era que ni siquiera su propia existencia lo tenía. Habían entrado en el armario de la habitación del bebé de los Ibáñez y llevaban un día de caminata y encuentros con criaturas fantásticas. Matas había optado por centrarse en la misión de rescate para no pararse a pensar en lo que estaban viendo sus ojos y negando su cerebro. Estaban en otro mundo, uno muy diferente.
Y a la vez, no tanto.”

OTROS TÍTULOS


#0.5. Las historias de la Hermana Herminia

NOTA


5/5
Unos cuentos como los que nunca te han contado



0

sábado, 10 de septiembre de 2022

Los lobos de oro #1 ~ Roshani Chokshi

¡Buenas tardes, Devoradores!

La verdad es que llevo mucho tiempo detrás de este libro, pero nunca me había decidido a comprarlo. Cuando me lo regalaron por el cumpleaños, decidí que era el momento para leerlo de una vez. Roshani Chokshi me gustó mucho con Aru Shah, por lo que sabía que esta historia no iba a decepcionarme. ¡Vamos allá!



Título: Los lobos de oro
Título original: The Gilded Wolves
Saga: Los lobos de oro #1
Autor: Roshani Chokshi
Editorial: Hidra
Traducción: Xavier Beltrán
Género: Fantasía / Juvenil
Páginas: 430
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-18002-19-9


Nadie confía en ellos, pero muy pronto, nadie los olvidará.
La ciudad está en la cúspide de la industria y el poder, y la Exposición Universal ha dado una nueva vida a las calles y ha desvelado antiguos secretos. Nadie está mejor informado que el buscador de tesoros y acaudalado hotelero Séverin Montagnet-Alarie, y cuando la Orden de Babel pide su ayuda en una misión, ofrecen a Séverin el único tesoro que nunca habría imaginado: su auténtica herencia.
Para dar con el antiguo artefacto que la Orden busca, Séverin reunirá a una banda de peculiares expertos con los que explorará el oscuro y brillante corazón de París… y lo que encuentren podría cambiar el curso de la historia… si logran sobrevivir.

OPINIÓN PERSONAL

“Como las demás Casas de la Orden de Babel, las de la sección francesa juraron salvaguardar la ubicación de su fragmento de Babel, la fuente de todo el poder forjado.
El forjado era un poder de creación solo comparable al de la obra de Dios.
Pero una Casa cayó en desgracia.
Y el linaje de otra murió sin heredero.”

De acuerdo, comenzamos con la historia. Séverin Montagnet-Alarie lleva muchos años planeando su venganza. Como heredero de la Casa Vanth, una de las Cuatro Casas que vigilan el Fragmento de Babel en Occidente, no va a permitir que le arrebaten lo que es suyo de nacimiento. Para ello, su último robo será la clave para conseguir lo que busca.

Sin embargo, todo se tuerce cuando Hypnos, el patriarca de la casa Nyx y propietario del objeto robado, le descubre. Bajo la amenaza de matar a sus amigos, Hypnos logra que Séverin acepte un acuerdo: ha de descubrir quién ha robado el anillo de la Casa Kore y encontrar una reliquia que podría hacer tambalear los cimientos de la Orden de Babel.

Séverin reunirá a sus cuatro aliados, expertos en toda clase de disciplinas, y se aliará con Hypnos para adentrarse en la mansión de la Casa Kore, hacerse con la reliquia y salir vivos de una trampa mortal.

“Séverin, el último del linaje Montagnet-Alarie y heredero de la Casa Vanth, susurró el nombre de todos modos. «Casa Vanth, os honramos».
Diez años atrás, la Orden había declarado extinto el linaje de la Casa Vanth.
La Orden había mentido.”

Y esa es más o menos la historia. Nos encontramos a finales de un siglo XIX alternativo, en el que los Fragmentos de Babel, tesoros casi divinos, están repartidos por el mundo y custodiados por la Orden de Babel, dividida en Casas. Actualmente, el fragmento de Occidente es protegido por las cuatro Casas de Francia, aunque una serie de hechos han provocado que una haya caído y la otra se haya quedado sin linaje.

Séverin, el dueño del famoso hotel L’Éden, sabe que esto último es falso. A él le pertenece el anillo de la Casa Vanth, así como sus tesoros y pertenencias. Pero años atrás, los patriarcas de la Casa Kore y Nyx sabotearon la sucesión del anillo y eliminaron el linaje Vanth, despojando a Séverin de todo lo que tenía.

Aun así, el joven supo aprender de sus siete tutores las técnicas y artes para recuperar sus pertenencias. Robos, timos, chantajes y toda clase de maniobras que le han permitido ser el dueño de uno de los hoteles más prestigiosos de París, así como líder de un grupo de expertos en espionaje, botánica, historia, explosivos y, lo más importante, el arte de forjar, un poder vinculado a los Fragmentos y que permite a la gente manipular lo material y lo mental.

Durante su último robo, en el que debían hacerse con una brújula que indicaba el camino a un tesoro increíble, descubren algo aún mejor: la ubicación de un Ojo de Horus, una reliquia que indica dónde se encuentra el Fragmento de Babel. Pero Hypnos, el líder de la Casa Nyx y propietario de la brújula, les descubre y chantajea: si le ayudan a conseguir el Ojo, le devolverá a Séverin su puesto como patriarca Vanth.

Desde un primer momento, esta historia me ha recordado a Seis de cuervos. Tenemos a un grupo de seis personajes, cada cual con un objetivo en mente, que se alían para dar el mayor golpe que la Orden de Babel ha conseguido. Tristan, el hermanastro de Séverin, quiere dejar de depender de este y ser un hombre de provecho, feliz con sus plantas y sus tarántulas. Laila, en cambio, está buscando un libro que le permita tener una vida normal, a pesar de su origen. Enrique, un apasionado de la historia, está harto de ser repudiado por su color de piel. Y Zofia necesita dinero para ayudar a su familia. El único que no parece encajar es Hypnos, a pesar de que pronto se ve lo que esconde tras su sonrisa pícara.

Me ha gustado mucho el tema de los poderes. Como patriarca, Hypnos puede usar el anillo de su Casa como catalizador, pero hay personas con poderes innatos. Laila, aunque no es forjadora, es capaz de leer las historias de los objetos con solo tocarlos. Tristan es un forjador material experto en líquidos, mientras que Zofia manipula los sólidos y es como una cerilla humana.

Otro tema que le ha dado puntos ha sido lo bien construidos que están los personajes y la representación. Tenemos un personaje bisexual y que tiene varios momentos de pánico al recordar lo mucho que le han criticado en el pasado. Y también un personaje con autismo, cuya evolución y desarrollo son brillantes.

En cierta manera, la historia está relativamente cerrada, aunque el final da pie a más cosas. También hay “enemigos” que siguen sueltos y que continuarán siendo una amenaza para el grupo protagonista. Voy a leer el segundo muy pronto porque la pluma de Roshani es increíble. Aunque es un estilo distinto a Aru Shah, ha sabido engancharme desde el principio. ¡Nos vemos!

Lo mejor: El contexto y la evolución de los personajes.
Lo peor: Un inicio un poco lento.

“Séverin siseó y apartó la mano, pero una gota de sangre cayó en el papel. La sangre empapó el sobre y la H elaborada tembló y se desenredó ante sus ojos hasta abrirse y revelar un breve mensaje.
«Sé que me habéis robado».”

OTROS TÍTULOS

 

#2. Las serpientes de plata
#3. Las bestias de bronce

NOTA


4,5/5
El fragmento está a punto de despertar




2

lunes, 5 de septiembre de 2022

Una historia de amor épica ~ Kacen Callender

¡Buenas tardes, Devoradores!

Hoy vuelvo con la reseña de la última novedad de Kakao Books. La verdad es que la sinopsis me llamó bastante, aunque no esperaba la maravilla que he encontrado dentro de Una historia de amor épica. ¿Tenéis curiosidad? ¡Pues comenzamos!



Título: Una historia de amor épica
Título original: This Is Kind of an Epic Love Story
Saga: Autoconclusivo
Autor: Kacen Callender
Editorial: Kakao Books
Traducción: Anabel Martínez Álvarez
Género: Romántica / Juvenil
Páginas: 312
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-12492-60-6

Nate no cree en los finales felices. Aunque le encanta el cine y disfruta con las comedias románticas, ha vivido la pérdida demasiadas veces para creer que los finales felices existan en la vida real. Pero tiene dieciséis años, una exnovia que antes fue amiga y ahora es amiga otra vez, y muchos sentimientos confusos a punto de explotar.
En ese momento regresa a su vida Oliver James, un amigo de la infancia muy especial. Años atrás, cuando se despidieron, Nate no lo hizo muy bien con él, pero ahora tal vez tenga otra oportunidad.
Una historia sobre las fronteras entre el amor y la amistad y lo difícil que a veces nos resulta mostrarnos vulnerables.

OPINIÓN PERSONAL

“Los diálogos pastelosos y optimistas en los que todo el mundo sabe qué decir justo cuando toca, la calidez de saber que, por un momento, la felicidad ha encontrado la forma de verse inmortalizada, las puestas de sol… A todo el mundo le encanta un final feliz con una buena puesta de sol.
Pero acabé entendiendo que los finales felices no son reales.”

De acuerdo, empezamos con la historia. Nate está pasando por un momento duro. Tras romper con Flo, que le puso los cuernos, ahora son amigos, aunque él sigue sintiendo algo y lo pasa mal al verla con Lydia. Aun así, ha aceptado seguir siendo mejores amigos y va a cumplir su palabra.

Sin embargo, todo se complica con la llegada de Oliver James, un amigo de la infancia que se fue después de que Nate la cagase enormemente con él. Lo que es peor es que Ollie parece querer recuperar la amistad y Nate, sin darse cuenta, revive unos sentimientos que creía olvidados.

Mientras la amistad entre ambos regresan, Nate tendrá que lidiar con los recuerdos de su padre, con el miedo a perder a un ser querido y la constante idea que le ronda la mente siempre: los finales felices solo ocurren en las películas. Pero el mundo va en contra de él, y Ollie será el motivo por el que, quizá, es hora de cambiar de mentalidad.

“No puedo enfrentarme a Oliver James. Solo hay un modo en el que puede acabar una conversación sobre lo de ayer. Ollie podría ser majísimo al respecto, pero me dirá que solo podemos ser amigos. Y eso como mucho; también podría decirme que no vuelva a acercarme a él.”

Y esa es más o menos la historia. Nate, nuestro protagonista, es un chico poco social, conformista y dado al pesimismo. Tras la muerte de su padre muchos años atrás, se ha mentalizado en ser un buen hijo, aceptar que su madre es más estricta de lo normal y comprender que nunca podrá ir a una universidad lejos, ya que no puede dejarla sola.

Además, cada día tiene menos fe en el amor. Flo, su mejor amiga y ex novia, le puso los cuernos con una chica y aceptaron seguir siendo amigos, a pesar de que Nate todavía siente algo por ella. Cada momento juntos es tenso y Flo no se lo pone fácil. La eterna pregunta de “¿Por qué ella y no yo?” es un cuchillo que amenaza con cortar del todo su amistad, pero Nate prefiere sufrir para que ella sea feliz.

La llegada de Oliver James cambia todo. Años atrás, Nate le dio un beso cuando la familia de Ollie se mudó a Santa Fe. Que este no contestara a sus mensajes le dio a entender a Nate que no quería saber más de él. Ahora, los dos chicos quieren recuperar la amistad, pero los sentimientos de Nate resurgen, aun sabiendo que el otro tiene novio.

La verdad es que esta historia tiene muchísimos puntos interesantes. El primero que me ha encantado es la inclusión de personajes con una discapacidad. En este caso, Ollie es sordo y gran parte de la historia nos describe el lenguaje de signos. También nos explican en una nota que en cada país los signos son distintos. Otro tema que me ha gustado es la manera natural con la que se trata la bisexualidad de Nate, hecho que ni siquiera se menciona. Lo dan como algo normal (gracias, dioses).

Otros aspectos importantes son el duelo, la pérdida de un ser querido, personajes de color, lo duro que se hace a veces convivir con la familia, el miedo a sufrir, la importancia que se le da a veces a la opinión de los demás. Creo que es un libro con muchos temas que la gente debería leer.

Si tuviera que encontrar un fallo, ha sido la traducción. En general, el libro está bien traducido, pero he encontrado de vez en cuando frases o palabras cuyo uso no me ha convencido.

En general, Kakao ha vuelto a traer una historia increíble, una lectura que todo el mundo debería leer al menos una vez para que la sociedad pudiera evolucionar un poco. Los personajes no son perfectos, algo que me ayuda a empatizar con ellos, y los protagonistas son muy tiernos. A ver con qué nos sorprende la editorial la próxima vez. ¡Nos vemos!

Lo mejor: La inclusión y la evolución de Nate.
Lo peor: Los pequeños fallos de traducción.

“No dije nada, pero vi que ella sacudía la cabeza en la oscuridad.
—No pasa nada por quererse.
—Sí, si lo sé.
No lo sabía. Creo que aún no lo sé. Es un poco como ponerte voluntariamente ante un pelotón de fusilamiento. Abrirme a que me hagan daño, porque sé que el dolor es inevitable.”

NOTA


4,75/5
Los finales felices existen



1